x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Haga cuentas para 2017 con inflación de al menos 6,5 %

El precio de los alimentos continuará apretando costo de vida, traspaso de la devaluación no cede y se enredan proyecciones del Gobierno.

  • Foto: Donaldo Zuluaga Velilla
    Foto: Donaldo Zuluaga Velilla
07 de julio de 2016
bookmark

Anualizada a junio, la inflación se trepó a 8,60 %, y más allá de los incrementos que supone sobre el costo de vida de los colombianos, les tocará el bolsillo en 2017, al tiempo que desborda las cuentas del Gobierno, del Banco de la República, de los analistas mercado y de los que también hacen mercado.

Pero, ¿cómo?, si aún estamos en junio. Si las cuentas le salen al ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas y, como lo planteó en el Marco Fiscal de Mediano Plazo, la inflación cerraría el año con una tasa anual de 6,5 %.

Por una parte, los empresarios tendrán que empezar a hacer cuentas con el salario mínimo para el próximo año pues el Índice de Precios al Consumidor (IPC), que mide la inflación, es la base para la negociación del incremento.

Asimismo, la tasa anual tendrá un impacto sobre los costos operativos de transporte, por ejemplo, en los peajes.

La Encuesta de Opinión Financiera hecha por Fedesarrollo esperaba que la inflación anualizada se ubicara a junio en 8,34 % y todavía estima que al final de año se ubique en 6,5%, al igual que el Gobierno.

Aún así, los ciudadanos tendrán que sacar la calculadora para enfrentar la llamada indexación. Habrá que prepararse desde ya a percibir un incremento en los arriendos de, al menos ese 6,5 % y como a todos los que viven en alquiler no les sube desde enero la tarifa, ese es un costo que se siente sobre la canasta del IPC durante todo el año. Y no solo eso, también se ajustan los costos de educación (matrículas), además del transporte, los peajes y la lista sigue.

Con eso claro, la siguiente pregunta: ¿por qué no bajará más rápido la inflación? Primero, porque el precio de alimentos, si bien muestra menos presión al alza, sigue en niveles muy altos, de 14,3% en el dato anualizado y su corrección será lenta.

Así lo cree el Bbva Research, pues asegura que para junio, “registra una desaceleración, pero componentes como el de carnes siguen hacia arriba. Lo destacable es que precios de los perecederos muestra una baja”.

A pesar de esto, el reporte a junio mostró alimentos con variaciones anualizadas de 78 %, como el caso de la cebolla o la papa, con 65,6 % (ver gráfico).

Incluso, el efecto del paro de camioneros que ya completa 31 días se verá reflejado en este grupo de gasto. “Esta inmovilización se reflejará en el costo de vida, justo cuando ha mejorado la oferta de alimentos en el país”, aseguró Rafael Mejía, presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC).

En segundo lugar, el dólar no da tregua. La transmisión de la devaluación del peso colombiano sigue afectado los precios y los analistas de Casa de Bolsa creen que aún cuando los niveles de la divisa norteamericana no toquen los máximos de 3.400 pesos que vimos en el inicio de año, “no significa que el IPC para los bienes transables baje”.

Según la comisionista, lo que se reduzca del IPC por cuenta de alimentos tendrá un contrapeso por cuenta de la devaluación. Lo que promete es inflación alta y más ajustes macroeconómicos (ver Cómo funciona).

Apretón a los pobres

Ahora, para abarcar la dimensión de los incrementos no basta la tasa general de inflación, hay que verla por niveles de ingreso. Las personas que ganan menos en el país, percibieron un alza del costo de vida de 0,45 % en junio, es decir, menor al promedio nacional. Sin embargo, la cifra sube hasta 9,35 % en la medición anualizada: lo que compraba una familia de estratos 1 o 2 con 100 pesos hace un año, ahora le vale más de 109 pesos.

Como señala el codirector del Banco de la República, Carlos Gustavo Cano, la inflación es el impuesto más alto para los pobres y el mayor germen de desigualdad, pues erosiona el poder de compra.

Pero ese dato de los que ganan menos está bastante lejos del 8,04 % anualizado que percibieron las familias de ingresos altos y del 8,30 % de hogares de ingresos medios.

Para el presidente de la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco), Guillermo Botero, esto “es un duro golpe a las clases populares y eso que no han subido el Impuesto al Valor Agregado (IVA) a 19 % y no le han definido un impuesto a las gaseosas”.

Como consecuencia, ante una inflación que desborda los pronósticos, el mecanismo de respuesta del Banco de la República es subir la tasas de interés de intervención, es decir, encarecer el valor del dinero. Con una tasa de interés en máximos de 2008, en 7,50%, se puede esperar un nuevo aumento por parte del Emisor (ver Dicen de...).

Esa medida se transfiere hasta en 18 meses a los bolsillos de los consumidores, es decir, los créditos mantendrían tasas altas por un periodo prolongado. “Las tasas de colocación comercial ya están altas, sufre el consumidor y el comerciante”, agregó Botero (ver nota anexa).

Mientras este escenario se configura, se rehacen las cuentas y, tanto empresarios como ciudadanos tendrán que darle vuelta a sus presupuestos para 2017. Con todo, el ministro de Cárdenas aseguró ayer que “el Gobierno está haciendo todo lo posible para que el IPC baje (...), la inflación es mala para todos”.

Infográfico
A rezar para que la inflación 2016 sea de 6,5 %
Infográfico
A rezar para que la inflación 2016 sea de 6,5 %
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD