Con la meta de cumplir paso a paso los objetivos que harán de Medellín todo un hub de innovación en América Latina al 2021, avanza este año y con tareas puntuales la ejecución del Pacto por la Innovación.
La primera de ellas será la presentación en los próximos días del programa Gestores de Innovación, que contará con un staff de más de 40 consultores expertos en innovación que intervendrán a 600 empresas durante el primer semestre del año, y las acompañará a ejecutar un proyecto innovador como mínimo viable.
David Sierra, gerente del Pacto por la Innovación, aclaró que las 600 empresas hacen parte de las 1.281 organizaciones que firmaron su compromiso en 2014 de elevar su inversión en Ciencia, Tecnología e Innovación.
“Cada empresa intervenida nombrará a un representante que será entrenado durante 6 meses en Ruta N, para que sea él mismo quien retroalimente su propia empresa y evidencie resultados al final del año en su organización”.
Será un gran ejercicio que está más en función de las pymes porque la mayoría de las grandes empresas ya cuentan con un departamento de innovación, pero lo “que nos interesa es que la gran empresa ponga su cadena de proveedores al servicio del propósito innovador”, agrega Sierra.
Aspectos claves
El principal requisito para que una empresa pueda participar del programa es que haga parte del Pacto por la Innovación, si no lo es, puede acceder a través del portal www.medellinnovation.org se inscriba y haga su autodiagnóstico de cómo está en innovación.
Posterior a esto, la empresa debe nombrar a su vocero, quien será el que asista a la formación que se impartirá en Ruta N. A la par de esto , la empresa se deberá comprometer a invertir en un proyecto concreto, de acuerdo a la propuesta de valor y por un tiempo definido, según dice Andrés López, gerente Plataformas de Innovación de Ruta N.
El costo de inscripción de cada gestor por empresa es de unos 600.000 pesos, que cubrirán el tiempo de formación del empleado designado. “La metodología no se concentra en proyectos básicos, buscamos que desaten productos relevantes para la compañía”, aclaró López.
El gerente de Plataformas de Innovación agregó que se necesita que cada empresa defina un portafolio de innovación y ejecute un proyecto concreto durante el año, “porque lo que se quiere es que al final quede la organización con un sistema de innovación, medible y ejecutable, con métricas que hagan viable la apropiación por parte de las empresas”.
Esquema de trabajo
El programa, que tiene una inversión de 2.500 millones de pesos, tendrá una unión temporal con más de 5 empresas consultoras de la ciudad, que será la que contrate a los más de 40 consultores en innovación que requiere el programa. Asimismo, se tiene estimado que sea en la tercera semana de abril el momento en que comience la formación de los gestores, etapa que pondrá a uno de los consultores externos que garantizarán la metodología e implementación práctica. Esto significa que cada consultor deberá velar por unas 15 empresas y será casi que su asesor de cabecera para resolver problemas prácticos en innovación.
El programa definirá para cada empresa unas áreas de oportunidades, “con ellas diseñaremos un portafolio de proyectos y se deberá escoger uno para ejecutar durante el año, para que así se mueva el indicador del PIB que es lo que queremos mostrar con mayores ventas”, recalcó el gerente del Pacto por la Innovación.
El propósito de ciudad es convertirse en referente en innovación para América Latina, por lo que busca ser la plataforma de negocios que mueva conocimiento y dinero, que pase por la ciudad y así se genere más empleo, mayor sofisticación de productos y por ende, más rentabilidad.
Cabe recordar que el Pacto integra a las empresas, a las universidades y al Estado en un mismo objetivo, de elevar la inversión a 900.000 millones de pesos en 2015 y duplicar la cifra al 2016.