-
El Sistema de Alertas Tempranas del Valle de Aburrá (Siata) alertó que este viernes ya eran 10 las estaciones que aparecieron en color naranja, lo que representa que el aire ya puede afectar a los grupos más sensibles. Foto: Jaime Pérez -
Las estaciones de Girardota, Aranjuez, Robledo, San Cristóbal, Belén, Altavista, Poblado, Itagüí, La Estrella, Sabaneta y Caldas mostraron sus niveles de contaminación con niveles entre los 38.0 y 42 microgramos por metro cúbico, mientras que las ocho restantes se encontraban en nivel amarillo, es decir, con niveles de material particulado moderado, pero igualmente perjudicial para la salud. Foto: Jaime Pérez -
La directora del Área Metropolitana, Paula Andrea Palacio, manifestó que hay riesgo de que durante los próximos días la calidad del aire pueda continuar empeorando en todo el Valle de Aburrá, en gran parte, por los 287 incendios forestales que se han presentado en los últimos días y porque las altas temperaturas y la nubosidad impide que los contaminantes se puedan evacuar mejor. Foto: Juan Antonio Sánchez -
Hasta el momento no se han presentado niveles rojos de contaminación del aire en ninguna estación, que es el nivel más dañino para la salud, pero se espera que en los próximos días haya novedades que lleven a tomar restricciones para las empresas y para el uso de vehículos particulares, como la extensión a más dígitos del pico y placa. Foto: Camilo Suárez -
Durante este primer periodo crítico de calidad del aire, que tradicionalmente suele irse hasta mediados de abril, se recomienda a los adultos mayores, mujeres embarazadas y pacientes crónicos con enfermedades respiratorias que no hagan actividades físicas en espacios abiertos y evitar exponerse al aire con altas concentraciones de contaminantes. Foto: Jaime Pérez -
El indicador crítico en esta materia es el color rojo, el color naranja se traduce en una recomendación para personas como adultos mayores, mujeres embarazadas, pacientes crónicos de enfermedades respiratorias y niños de abstenerse de realizar actividad física en espacios abiertos y en general evitar exponerse al aire con esas concentraciones de contaminantes. Foto: Juan Antonio Sánchez -
El Siata (Sistema de Alerta Temprana) precisó que el Valle de Aburrá “típicamente experimenta aumentos en las concentraciones de PM2.5 entre febrero y marzo, en parte por la transición a la temporada de lluvias y la posible afectación por fuentes externas y las dinámicas de emisión de contaminantes a nivel local”. Foto: Jaime Pérez -
Las partículas del humo pueden agravar las condiciones respiratorias crónicas (como el asma o el Epoc), e incluso desencadenar un ataque al corazón o un derrame cerebral. Los más vulnerables están en los extremos de edad: los niños menores de cinco años y lo ancianos. También las mujeres embarazadas y los que tienen problemas cardíacos preexistentes. Foto: Camilo Suárez -
El Sistema de Alertas Tempranas del Valle de Aburrá (Siata) alertó que este viernes ya eran 10 las estaciones que aparecieron en color naranja, lo que representa que el aire ya puede afectar a los grupos más sensibles. Foto: Jaime Pérez
En imágenes | ¡cuidado! La calidad del aire empeora en Medellín y el resto del Valle de Aburrá y podría complicarse aún más en los próximos días
El Siata alertó el riesgo de una nueva crisis ambiental y esto podría llevar a que las autoridades tomen decisiones algunas restricciones para empresas y el uso de vehículos