En las calles de Miami continuaron celebrando este fin de semana los exiliados cubanos la muerte de Fidel Castro Ruz, la noche del viernes pasado, a sus 90 años.
Al tiempo, en las plazas públicas de Caracas hubo homenajes póstumos pequeños altares con ofrendas florales con imágenes del líder socialista y su cercanía al también fallecido Hugo Chávez, luego de que el Gobierno de Nicolás Maduro decretó tres días de duelo nacional. También más de un centenar de activistas y dirigentes del opositor Partido Libertad y Refundación (Libre) rindieron homenaje póstumo en Tegucigalpa (Honduras).
(Vea aquí las imágenes: Así registraron los medios la muerte de Fidel Castro)
Entre tanto, los principales líderes del mundo, desde distintas orillas políticas se expresaron ante la partida del mítico símbolo de la Revolución Cubana.
Desde orillas ideológicas opuestas, los presidentes Vladimir Putin, de Rusia, y Barack Obama, de Estados Unidos, opinaron sobre la muerte de Fidel Castro. Mientras el primer mandatario ruso lo calificó como un “político brillante”, Obama se limitó a decir que Castro tuvo “un enorme impacto” en la isla y en el resto del mundo.
De acuerdo con la prensa rusa, Putin sostuvo una conversación telefónica con el presidente Raúl Castro, hermano de Fidel. Para Putin, el principal legado de Castro es que “sirvió con devoción a su país y se ganó el respeto de la comunidad internacional”. En el telegrama que envió en la mañana de este sábado, calificó al líder cubano como el símbolo de “toda una época”.
El dirigente ruro rescató, principalmente, el trabajo de Castro por alcanzar “la Cuba libre e independiente que creó junto a sus correligionarios. Esta se convirtió en un miembro influyente de la comunidad internacional y sirvió de ejemplo inspirador para muchos pueblos y países”, señaló.
Los elogios no pararon ahí. Putin dijo que Fidel Castro dio su vida “por sus ideales. Era un sincero y fiable amigo de Rusia”. El mundo estaba expectante ante sus palabras, pues las relaciones entre el Kremlin y Cuba se enfriaron con la llegada al poder de Mijaíl Gorbachov, en 1985. A este episodio se sumó la desintegración de la Unión Soviética, que terminó de marchitar las relaciones entre ambas naciones.
Un Obama solidario
Por su parte, el presidente Barack Obama sostuvo unas palabras mesuradas con quien fue considerado como uno de los enemigos históricos de Estados Unidos. En una nota oficial divulgada por la Casa Blanca, Obama señaló: “Ante el deceso de Fidel Castro, extendemos la mano de amistad al pueblo cubano. La historia registrará y juzgará el enorme impacto de esta singular figura en las personas y en el mundo a su alrededor”.
En su política internacional, Obama se trazó dentro de sus principales objetivos recuperar las relaciones bilaterales con Cuba. “Sabemos que este momento llena a los cubanos -en Cuba y en Estados Unidos- de poderosas emociones, recordando las incontables formas en las que Fidel Castro alteró el curso de vidas individuales, familias y de la nación cubana”.
Obama no dudó en ofrecer su ayuda al pueblo cubano. En los días que vienen, dijo, los cubanos “recordarán el pasado y también mirarán al futuro. Y al hacerlo, los cubanos deben saber que ellos tienen en Estados Unidos un amigo y un país asociado”. Estas palabras fueron ratificadas por el secretario de Estado, John Kerry, quien fue claro al señalar que buscan los acercamientos con Cuba “con el profundo deseo no de ignorar la historia sino de escribir un nuevo mejor futuro para nuestros dos pueblos”.
(Lea aquí: El mundo reacciona ante la muerte de Castro)
El mundo se pronuncia
Por su parte, el expresidente soviético Mijaíl Gorbachev, según fue citado por la agencia de noticias Interfax, afirmó: “Fidel Castro hizo en el siglo XX todo lo posible para destruir el sistema colonial, para establecer relaciones de cooperación”, señaló.
“Fidel sobrevivió y fortaleció al país durante el bloqueo más duro de Estados Unidos, cuando había una enorme presión sobre él, y sacó al país del bloqueo por la vía del desarrollo independiente”, agregó el exsecretario General del Partido Comunista de la extinta Unión Soviética.
También se pronunció, registró la agendia AP, el expresidente estadounidense Jimmy Carter, quien vistió con su esposa la isla caribeña en 2002. En nombre de él y de su esposa, expresó: “Recordamos con cariño nuestras visitas con él en Cuba y el amor por su país”.
En un telegrama dirigido a Raúl Castro, el papa Francisco expresó: “Mi sentimiento de pesar a su excelencia y su familia”.
En señal de su estima personal, Francisco firmó el telegrama, rompiendo con la práctica habitual del Vaticano de que el secretario de Estado vaticano envíe tales mensajes. Francisco se reunió con Castro durante la visita papal a Cuba en septiembre de 2015.
El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, destacó los avances que registró Cuba durante el Gobierno de Fidel Castro e hizo votos para que la isla “continúe avanzando en el camino de reformas y hacia una prosperidad mayor”, informó Efe.
Desde una orilla opuesta, el grupo extremista libanés Jezbolá describió a Castro como un gran líder. Ammar al-Moussawi, encargado de las relaciones internacionales del grupo, elogió a Castro como “un símbolo histórico cuya vida fue un faro para todos los revolucionarios de todo el mundo”, según AP.
Asimismo, la Fundación Nelson Mandela, creada para llevar adelante la obra del difunto líder contra el apartheid, recordó que cuando llegó a la presidencia en 1994, muchos criticaron a Mandela por sus vínculos con Castro.
Recordaron lo que el difunto Premio Nobel de Paz respondió que “el primer país al que acudimos (en busca de ayuda contra el apartheid) fue los Estados Unidos. No pudimos acercarnos al gobierno y se negaron a ayudarnos. Pero Cuba, en el momento que le pedimos ayuda, dijeron que estaban dispuestos a hacerlo y lo hicieron”.
Peter Hain, un exministro británico que luchó contra apartheid, templó los elogios a Castro criticando algunos aspectos de su largo mandato. “Pese a ser responsable de abusos de los derechos humanos y la libertad de expresión indefendibles, Castro creó una sociedad con un acceso sin precedentes a la salud, a la educación y con igualdad de oportunidades a pesar del bloqueo económico estadounidense”.
Pero luego reconoció que los soldados enviados por Castro a África “infligieron la primera derrota a las tropas sudafricanas en Angola en 1988, un punto de inflexión vital en la lucha contra el apartheid”.
Francisco se reunió con Castro durante la visita papal a Cuba en septiembre de 2015. FOTO AP
Europa se pronuncia
El presidente de la Comisión Europea (CE), Jean-Claude Juncker, afirmó este sábado que con el fallecimiento de Castro “el mundo pierde a un héroe para muchos” y agregó que “su legado será juzgado por la historia”, según informó EFE.
En el mismo reporte, se da cuenta de que el presidente del Parlamento Europeo (PE), el socialdemócrata alemán Martin Schulz, indicó a través de Twitter que Fidel Castro “marcó Cuba, Latinoamérica y la política global”, y añadió: “Se cierra un capítulo de historia. La Unión Europea está con el pueblo cubano mirando al futuro”.
Entre tanto, la alta representante de la Unión Europea (UE) para la Política Exteriores, Federica Mogherini, indicó en un comunicado que “Fidel Castro era un hombre decidido y también era una figura histórica” que “falleció en un momento de grandes desafíos e incertidumbres así como de grandes cambios en su país”, afirmó.
Mucho más crítica se mostró la eurocomisaria de Comercio, Cecilia Malmström, quien, en un mensaje en Twitte” consideró que Castro era un “dictador” y se mostró sorprendida por los “homenajes” que se le dedican.
El rey Felipe VI de España envió a Raúl Castro un telegrama de pésame en el que destaca que la figura de su hermano Fidel tiene “un indiscutible significado histórico” y recuerda “muy especialmente sus lazos familiares y vínculos con España”.
“Con este cariño compartido por ambos pueblos, cubano y español, reciba mi más sincero pésame extensivo al Gobierno y a las autoridades de Cuba”, reza el mensaje del jefe del Estado.
También el gobierno de España recordó a Castro como “una figura de gran calado histórico”: “El expresidente Castro mantuvo siempre estrechos vínculos con España como hijo de españoles y estuvo muy apegado a sus lazos de sangre y cultura. Por ello España se une especialmente al pesar del Gobierno y autoridades cubanas”, señaló en un comunicado, registrado por AP.
Por su parte, en declaraciones a Efe, la secretaria general iberoamericana, Rebeca Grynspan, resaltó la figura de Fidel Castro como “un icono del siglo XX, para sus seguidores y para sus detractores”.
El presidente de Francia, François Hollande, destacó que Castro supo representar para su pueblo “el orgullo del rechazo de la dominación exterior”, y transmitió su pésame a su familia y a Cuba por su muerte.
Actor de la guerra fría, Fidel Castro “correspondía a una época que terminó con el hundimiento de la Unión Soviética”, según un comunicado difundido por el Elíseo y registrado por Efe.
Más reacciones...
De otro lado, el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, cuya familia tiene vínculos con el fallecido expresidente cubano, lamentó el sábado la pérdida de “un destacado líder”, lo que desató una ola de críticas y chistes por su tono elogioso.
“Si bien es una figura controvertida, tanto los partidarios como los detractores de Castro reconocieron su tremenda dedicación y amor por el pueblo cubano, que tenía un profundo y duradero afecto por el Comandante”, dijo Trudeau en el comunicado, donde llamó a Castro como “un revolucionario y orador legendario”.
El mandatario chino, Xi Jinping, dijo que Castro “hizo inmortales contribuciones históricas al desarrollo del socialismo en todo el mundo”.
Según informó la cadena estatal china CCTV. Xi escribió sobre Castro en un telegrama a su hermano Raúl, sucesor en el poder: “Con su muerte, el pueblo chino ha perdido un compañero cercano y un amigo sincero. Su imagen gloriosa y grandes logros se registrarán en la historia para siempre”.
De otra parte, el presidente indio, Pranab Mukherjee, tuiteó: “Mis más sentidas condolencias por la triste desaparición del líder revolucionario cubano, expresidente y amigo de India, Fidel Castro”. A lo que el primer ministro de esa potencia económica de sudeste asiático, Nerendra Modi, añadió en la misma red social: “India llora la pérdida de un gran amigo”.
El presidente sirio, Bachar al Asad, afirmó que el nombre de Fidel Castro “permanecerá por siempre en las mentes de las generaciones”. Por su parte, el presidente iraní, Hasan Rohaní, lamentó la muerte del líder cubano, a quien calificó de “luchador incansable” y deseó al pueblo cubano orgullo y honor, como indicó un reporte de Efe.
(Lea aquí: Cuba, huérfana de Fidel, sigue el camino trazado por Raúl)
Más voces desde América
El anticastrista Luis Posada Carriles, acusado de terrorismo en Cuba, consideró hoy “injusto” que Fidel Castro haya muerto en el “mejor hospital” de la isla y “tan tarde” (90 años), aunque aún así ve su muerte como un “triunfo”, según unas declaraciones publicadas en el diario El Nuevo Herald.
El exagente de la CIA, condenado en Cuba por terrorismo, asistió este sábado a las celebraciones por la muerte de Castro que tienen lugar en el restaurante Versailles de Miami desde la medianoche del viernes, informó Efe.
En contraste, el expresidente hondureño Manuel Zelaya, resaltó las cualidades del fallecido comandante cubano: “Nunca lo rindieron, nunca pudieron doblegarlo, muere sin mácula, como un vencedor”, para afirmar después que “hoy nació Fidel Castro a la historia de la humanidad”. El exmandatario consideró que el líder revolucionario fallecido era “un auténtico luchador por las causas justa que oprimen a nuestros pueblos y nuestras naciones”.
En otro reporte de AP, se informa que la presidenta chilena Michelle Bachelet también expresó en Twitter sus condolencias por la muerte de Castro, a quien calificó de “líder por la dignidad y la justicia social en Cuba y América Latina”.
Finalmente, desde el gobierno de Brasil hubo las siguientes palabras de consideración: “Como dirigente máximo de su país por cinco décadas, marcó profundamente la política cubana y el escenario internacional. Entra para la historia como uno de los líderes políticos más emblemáticos del siglo XX”, señaló la nota divulgada por la Cancillería y firmada por el ministro de Relaciones Exteriores, José Serra.
*Con reporte de agencias