La intención es plantar 72.000 árboles cada mes en la Amazonia, escogidos por las comunidades indígenas, pero previendo la seguridad alimentaria.
Serían entonces 4,5 millones de árboles a 2020, necesarios para preservar una región que no solo es pulmón del mundo sino un regulador climático esencial.
La iniciativa, de Saving the Amazon, comenzó en Vaupés, donde se determinó que la zona puede convertirse en un nuevo foco de deforestación.
Mientras se observa que la deforestación avanza al ritmo de cientos de árboles talados cada minuto según esta organización, existen pocos esfuerzos para reforestar, explicó Lourdes Toro, gerente comercial de Saving.
Al conmemorar antier el Día del Árbol, el Instituto Sinchi de Investigaciones Amazónicas reveló que en solo 12 años se transformó el 12 % de la Amazonia. Es más, entre 2012 y 2014 perdió 4.094 kilómetros cuadrados de bosque.
Los mayores focos de deforestación se encuentran en Caquetá, Guaviare y Putumayo, pero otros presionan en el sector oriental de la región.
Acción
Saving the Amazon nació para reducir ese impacto. Tras reuniones con las Corporaciones e indígenas decidieron comenzar a trabajar en Vaupés.
Ese departamento presenta altos índices de desnutrición infantil en la población indígena.
Cuentan con el permiso de los pueblos aborígenes y de los ancestros, de la misma naturaleza. Con ellos se eligieron 14 especies (incluye las que ya escasean) y las necesidades de cada uno. Ellos escogen el lugar de siembra.
Se busca que personas naturales y empresas apadrinen la siembra y el cuidado de uno o más árboles durante un periodo de 3 años, que se considera el tiempo requerido para que quede bien establecido.
Los indígenas los cuidarían mientras reciben compensación económica por su tarea.
El aporte por cada árbol es de 20 dólares. Y no solo se invita a los colombianos, sino que se estructura la campaña para motivar ciudadanos de otros países.
Marcación
El árbol de cada donante estará marcado con su nombre. Y podrá hacerle seguimiento. Cada individuo estará georreferenciado y la persona o entidad recibirá fotografías periódicas de su evolución.
“Ponemos tu nombre al árbol porque los indígenas dicen que morimos dos veces: cuando dejamos de respirar y cuando dejan de pronunciar nuestro nombre. Con este gesto desde Saving queremos que tu árbol perdure para siempre en el Amazonas”, declaró Ximena Patiño, presidenta de Saving, según un comunicado de prensa.
Para el seguimiento se diseñó una aplicación, Appúntate, que se descarga gratis.
Se han sembrado más de 5.600, dijo Lourdes Toro.
El programa contempla la siembra de frutales para mejorar la alimentación de los habitantes amazónicos.
La plantación de cada árbol ayudará a 217 comunidades y 29.860 indígenas de las etnias wanano y kubeo, de la familia tucano, y curripaco de la familia arawak.
Se trabaja con 8 resguardos, informó la Gerente Comercial aunque existe solicitud de unos 80 más interesados en el programa, lo que está fuera del alcance hoy.
Origen
Saving the Amazon surgió de una iniciativa de la firma Patiño Ocampo, que ganó concurso de Bancoldex, con lo que recibió unos recursos para iniciar y lanzarlo al mundo.
El proyecto fue cedido a Saving the Amazon SAS, empresas que trabaja por el medio ambiente.
Lograr la meta depende del interés de nacionales y extranjeros para salvar este ecosistema único fundamental para el planeta. Y ya hay empresas que han adquirido y adoptado varios árboles.
Una manera de devolverle a la tierra lo que da.