x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

En Guaviare cuidan el bosque sin deforestar

Un proyecto de regalías en Guaviare le está cambiando la vida a 400 familias que están aprendiendo a sembrar árboles.

  • Blanca Mariela Yepes es una de las líderes del proyecto que busca cuidar el bosque en Guaviare. FOTO cortesía
    Blanca Mariela Yepes es una de las líderes del proyecto que busca cuidar el bosque en Guaviare. FOTO cortesía
15 de abril de 2017
bookmark

Como una manera de disminuir la deforestación y generar conciencia entre los campesinos sobre la importancia de no talar bosques, se desarrolla un proyecto de investigación en los municipios de Calamar, El Retorno y San José del Guaviare con el fin de que los campesinos no talen árboles y aprendan, más bien, sobre su cultivo.

El proyecto es ejecutado por el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas, Sinchi, y cuenta con una inversión de $4.789 millones de recursos de regalías. La propuesta para los campesinos es que dejen de quemar bosques para destinarlos a la ganadería o a otro tipo de actividad y que utilicen por lo menos cuatro hectáreas para sembrar árboles maderables. La idea es que por hectárea se siembren 256 árboles los cuales alcanzarán su madurez en 25 años, momento en que se podrán comercializar. Los árboles que principalmente se cultivan son abarco, achapo, cuyubi, milpo, algarrobo y cachicamo

Blanca Yepes, una de las beneficiarias del proyecto, aseguró que es muy importante adquirir conocimiento para entender al bosque. “Tener la frescura de la selva es clave, uno está sofocado, se entra a la selva y siente el cambio de la temperatura. Entonces, tener uno ese conocimiento es muy bueno”, dijo.

Ella y su esposo han sembrado árboles maderables en su finca. Con las capacitaciones que han recibido aprendieron el aprovechamiento que pueden obtener de la madera, no solamente del tallo sino también de los frutos, las semillas y las especies.

Mario Guevara, representante de la Asociación de productores y cultivadores de caucho del Guaviare, explicó que el trabajo ha consistido en proteger el bosque. Señaló que el compromiso es no talar más bosques y, en cambio, buscar beneficios de los productos no maderables para fortalecer la economía de las familias asociadas. “Si tenemos bosque tenemos agua y oxígeno”, dijo.

Aseguró que el gran obstáculo es la economía ganadera. “Los ganaderos no quieren cambiar de opinión frente al sector productivo, ellos siguen creyendo que talar para hacer praderas para tener ganadería es la mejor opción. Y eso ha sido un obstáculo porque mientras creemos y estamos seguros que el bosque nos da una mejor vida ellos piensan que lo mejor para ellos es tener praderas sin un árbol”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD