Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Colombia fue un territorio de gigantes

El primer show en formato fulldome sobre el patrimonio prehistórico del país se estrena este sábado. Antójese.

  • Los recursos para la realización de este documental vinieron del programa de estímulos de MinCultura y la difusión se hizo por ElPauer de Comfama y Ruta N. ilustración Cortesía Inmerdome
    Los recursos para la realización de este documental vinieron del programa de estímulos de MinCultura y la difusión se hizo por ElPauer de Comfama y Ruta N. ilustración Cortesía Inmerdome
24 de julio de 2020
bookmark

Un viaje a la prehistoria gracias a la escena de la paleantología y en la geología local permite conocer unos hallazgos destacados sobre la transformación del territorio colombiano.

El nuevo documental Colombia: Tierra de Gigantes, hecho para formato fulldome (pantallas de 360 por 180 grados), se estrena el sábado 25 de julio a las 11:00 a.m. a través de las redes sociales de la Cinemateca de Bogotá (Youtube y Facebook), si bien fue adaptado para pantallas planas debido a la pandemia.

Los descubrimientos

El trabajo dirigido por Carlos Molina, a la vez director del Planetario de Bogotá, y codirigido y coescrito por Andrés Marcel Giraldo, con la asesoría especial de, entre otros, el geólogo bogotano Andrés ​​​Leonardo Cárdenas, se enfoca en el periodo Cretácico de hace 145 millones de años. A partir de las exploraciones en Huila, Boyacá y Tolima se ha demarcado esa línea costera de lo que fue un mar somero: no tenía más de 100 metros en aquella época. Antes del levantamiento de las cordilleras, la región occidental de Colombia estaba sumergida allí.

En la provincia de Ricaurte (Boyacá), que estaba en la costa del mar, muchos animales y plantas que murieron probablemente a causa de un meteorito que cayó en la península de Chicxulub en el norte de América quedaron preservados por sedimentación.

Por lo que, dice Molina, “en Villa de Leyva hay hallazgos asombrosos porque los fósiles hasta ahora encontrados quedaron como congelados en el tiempo, y son recuperados con su estructura en forma volumétrica, “3D” si se quiere, lo que ha permitido hacer construcciones detalladas de estos seres que habitaron en Colombia en el Cretácico”. En otros lugares del mundo los fósiles suelen encontrarse aplastados.

Luego del levantamiento de las cordilleras, la clave para esta particularidad del territorio fue que los restos no se dispersaron gracias a las regiones inundadas en Colombia, donde los terrenos eran tierras pantanosas. “Lo que se encuentra ahora en Boyacá y Santander serían los mejores hallazgos conservados en el mundo”, indica Molina.

El documental está dirigido al público familiar para destacar hallazgos de científicos colombianos y latinoamericanos, que explica Molina han estado bien conectados con investigadores de otros continentes, no son tan publicitados en este tipo de formatos.

Y hay cosas emocionantes: esta producción reconstruyó cómo se movían los sauros, cómo lucían y qué comían.

Colombia fue el hogar de gigantes. No solo vivieron en Europa o en el Sur de América. En este viaje al pasado se siente caminar y nadar con ellos.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD