Procentrismo, un centro de pensamiento que nació como un grupo de Whatsapp entre tuiteros en 2020 en medio de la pandemia y que ya tiene 180 miembros y cientos de seguidores en todo el país, tendrá este sábado 18 de mayo su segundo congreso, que se celebrará en la Universidad Eafit. Las entradas, que costaban $70.000, se agotaron, pero habrá transmisión virtual.
Lea también: De marchas a asambleas: Petrismo apela a sus bases para contrarrestar juicio político y avanzar en reformas
El evento, que tendrá cuatro paneles y la presencia de políticos, académicos y empresarios, buscará generar conversaciones e ideas sobre el desarrollo regional, que tanto protagonismo ha ganado en los últimos meses, especialmente en Antioquia desde donde el gobierno y el sector privado se han unido en busca de lo que califican como una necesaria descentralización y la autonomía regional, lo que, dicho sea de paso, le ha significado un par de choques con el gobierno nacional.
Entre las figuras del congreso destacan la de Carolina Soto, ex codirectora del Banco de la República, María del Pilar López, secretaria de Desarrollo Económico de Bogotá y el empresario y columnista barranquillero, Thiierry Ways, entre otras figuras políticas como exconcejal de Medellín Daniel Duque y los congresistas Daniel Carvalho, del partido Verde Oxígeno, y David Luna, de Cambio Radical. La senadora del partido Alianza Verde, Katherine Miranda, estaba confirmada pero canceló a última hora.
Procentrismo, como se dijo antes, nació como una conversación en un grupo de Whatsapp alrededor de The centrist manifesto (el manifiesto centrista) un libro del académico estadounidense Charles Wheelan que sugiere que es el centro político y los políticos moderados quienes pueden permitir que las buenas ideas de cada lado del espectro político se lleven a cabo.
“Si la gente sensata y moderada ignora la política porque están disgustados con sus resultados, eso simplemente deja un vacío para ser llenado por los elementos más extremos y deshonestos. Las cosas no se van a arreglar solas si son ignoradas por disgusto”, escribió Wheelan en su texto.
Lea también: Una renuncia más a la Alianza Verde: el exconcejal Daniel Duque anuncia su salida tras escándalo de la Ungrd
La hipótesis del texto y del movimiento es que tanto en la derecha como en la izquierda hay buenas ideas, pero por las dinámicas políticas de nuestras democracias, la derecha no aprueba las buenas ideas de la izquierda y la derecha no aprueba las de la izquierda. “Procentrismo parte de la premisa de que la manera en que se está haciendo política en Colombia no está funcionando. La manera en que se habla de política y funciona la política —incluyendo las instituciones, los funcionarios públicos, las discusiones y procesos de creación de políticas públicas— no solo no están cumpliendo su misión y deber, sino que están impidiendo en muchos frentes el desarrollo del país y el bienestar de los colombianos”, reza el manifiesto del movimiento en su sitio web.
No obstante, Mateo Castaño, uno de los fundadores del grupo y quien moderará el foro de apertura del congreso llamado “Competitividad desde las regiones”, explica que aunque Procentrismo nació y se mantiene con el propósito de incidir en las políticas del país, no son ni tienen planes de ser un movimiento o partido político, aunque entre sus miembros haya quienes se dediquen a la política, como López, la secretaria de Desarrollo Económico de Bogotá, o Ricardo Jaramillo, el secretario de Juventud de Medellín.
“Nos definen tres cosas: proponer debates basados en evidencia, encontrar las mejores ideas de todos los lados del espectro político y dar las discusiones lo más y mejor argumentadas posibles”, explica Castaño.
Entre esas ideas, por ejemplo, está la que le dieron hace pocos días al alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, para atender el problema por el desabastecimiento de agua que sufre la capital debido a las sequías de los últimos meses. Mientras en la alcaldía pensaban que la manera más eficiente de solucionar el problema era con medidas de racionamiento que afectaban por igual a quienes consumían mucha agua que a quienes consumían poco, desde Procentrismo desarrollaron la idea de implementar un cobro dinámico para castigar a quienes más consumen, que generalmente son las personas de ingresos más altos, y así se lo hicieron saber a Galán, que no solo los escuchó sino que les hizo caso.
Sin embargo, dicen que en Medellín, de donde son buena parte de sus integrantes, no han tenido el eco que quisieran y que sí han tenido en otras ciudades como Bogotá o Cali.
Si bien hasta ahora su trabajo ha estado en marcado en las conversaciones, el debate y las propuestas, con sus respectivos y obvios sesgos políticos e ideológicos, esto no los ha salvado de los ataques más feroces de lo que los expertos llamarían “la dinámica política”, que para este caso vinieron del ala petrista más radical.
Daniel Rojas, el director la Sociedad de Activos Especiales, se despachó en su cuenta de X contra los organizadores del evento que calificó como una convención “puramente neoliberal”, donde convergen entre otros, según él, “la extrema derecha que disparó a los jóvenes en el gobierno de Duque y el pinochentismo criollo”.
Ese comentario de Rojas fue el punto de partida de una discusión en redes sociales entre quienes defendieron el congreso y el movimiento y quienes le siguieron la cuerda al funcionario, que horas después siguió haciendo publicaciones señalando al fallecido dictador chileno de “tecnócrata” y “centrista” y comparándolos con quienes conversarán este sábado en Medellín desde Eafit con auditorio lleno.