Después de que la Alcaldía de Medellín confirmara que no alcanzó a postular un lote en la convocatoria del Departamento de Prosperidad Social (DPS) para construir uno de los 150 Puntos de Abastecimiento Solidario (PAS) del país, desde esta entidad confirmaron que aún hay chance de que la ciudad cuente con uno de estos espacios pensados para aportar en la lucha contra el hambre de las personas más vulnerables.
Este tema generó polémica el pasado puente festivo, luego de que el presidente Gustavo Petro escribiera en su cuenta de X que ni Bogotá ni Medellín se postularon para el proyecto, al que convocaron a los 170 municipios PDET (los más afectados por la violencia, la pobreza, las economías ilícitas y el abandono) y a las 32 ciudades capitales, pero desde la Alcaldía de Medellín informaron que en el proceso no les dieron el tiempo suficiente.
Le puede interesar: ¿Por qué es el pleito entre la alcaldía y el DPS por punto para combatir el hambre en Medellín?
Resumiendo el asunto, desde la administración distrital afirmaron que la primera vez que los convocaron a un encuentro para explicar la propuesta fue por correo electrónico el 1 de agosto y que la primera reunión técnica la tuvieron el 9 de agosto en Medellín. Que debían postular el lote el 16 de agosto, pero que era poco tiempo para encontrar uno adecuado, porque este debía tener “entre 1.000 y 1.120 metros cuadrados con características como: estar saneado, tener disponibilidad de servicios públicos, tener una pendiente de mínimo del 5 % y estar ubicado en la zona urbana”.
Por su lado, María Fernanda Rojas, subdirectora de Programas y Proyectos del DPS, precisó que el primer correo lo enviaron el 29 de julio; que la convocatoria a Medellín se hizo con los mismos tiempos que a todos los municipios del país; que no fue un proceso a las carreras; y que efectivamente la reunión se hizo el 9 de agosto con representante de la Alcaldía de Medellín bajo términos de mucha cordialidad y una notable sinergia.
Lea también: Alcaldía de Medellín lanza el programa Cero Hambre en el que todos los ciudadanos pueden participar
Ahora bien, dejando de lado la controversia, la funcionaria confirmó que tienen mucho interés en que Medellín cuente con un PAS que complemente las estrategias propias del Distrito, como la recién lanzada Alianza Cero Hambre, para combatir el problema de muchas familias en las que aún hay quienes se acuestan sin tener una, dos o más comidas al día. Por ello, el DPS reservará dos cupos, uno para Medellín y otro para Bogotá, en caso de que tras la revisión de las postulaciones que hicieron 142 municipios en todo el país haya alguno que no cumpla con los requisitos y deba aplazarse. Esta decisión se tomó en un reciente comité técnico de Prosperidad Social, que estaba pendiente de comunicarla de forma oficial a la administración distrital.
Los municipios inscritos en Antioquia
En el caso de Antioquia se postularon 16 municipios PDET: Amalfi, Apartadó, Briceño, Carepa, Chigorodó, Dabeiba, El Bagre, Ituango, Murindó, Nechí, Necoclí, Remedios, San Pedro de Urabá, Segovia, Turbo y Yondó. La subdirectora indicó que esperan que, una vez cumplida la fase de revisión y aval de la postulación, se comiencen a construir los PAS (la meta es que sean los 150 en todo Colombia con una inversión de casi $500.000 millones) en un tiempo aproximado de ocho meses, de modo que empiecen a funcionar cuanto antes.
En las reuniones con alcaldes del departamento, también se acordó que el proyecto tendrá en cuenta aspectos de la topografía antioqueña, así como la vocación agrícola, productiva y hasta cultural de los distintos municipios beneficiarios. Hay que recordar que estos espacios modulados tendrán centro de acopio, zona de bodegaje, cocina y comedor comunitario, locales comerciales y un área de distribución de bienestarina a cargo del Icbf. Todo con un doble propósito: que los productores y campesinos puedan ofrecer directamente sus productos a la comunidad y que las personas más vulnerables tengan acceso a alimentación.