x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Usar la IA para que se traduzca en bienestar: el caso de los médicos

Tomás Giraldo, médico de veintiséis años, creó con dos jóvenes como él una fórmula para ahorrarles a los médicos el tiempo que gastanen el computador. A partir de su experiencia hace propuestas para Medellín.

  • El territorio debe convertirse en el líder regional que lleva la IA al consumidor. FOTO: Archivo
    El territorio debe convertirse en el líder regional que lleva la IA al consumidor. FOTO: Archivo
hace 4 horas
bookmark

Colaboración especial de Tomás Giraldo.

Como médico, viví de cerca las ineficiencias del sistema de salud, un problema que no es único de Colombia, sino de toda la región. Durante una consulta, los médicos invertimos una enorme cantidad de tiempo en la documentación clínica, pegados al computador, en vez de estar conectados con el paciente. Esto nos enfrenta a una disyuntiva difícil: o me concentro en la historia clínica o me concentro en la persona que tengo al frente, la miro a los ojos y hago una atención humanizada.

Junto a mis socios, creamos Telepatía para saldar esa deuda de la tecnología con el sector de la salud. Hoy, nuestra empresa actúa como un copiloto para el médico, un asistente que se encarga de la parte administrativa y de redactar la historia clínica. Al hacer esto, liberamos al profesional de algunas actividades para que se dedique a lo que realmente quiso estudiar: ejercer la medicina, tratar a los pacientes y pensar en diagnósticos y tratamientos. Además, nuestra plataforma ayuda a tomar mejores decisiones en tiempo real, lo cual mejora la pertinencia clínica para que no se soliciten ayudas diagnósticas innecesarias. Ya procesamos miles de consultas al día en Colombia, en Brasil y, próximamente en México, para beneficio de más de quinientos profesionales de la salud y instituciones, con el objetivo de que a final de este año mil quinientos médicos nos estén usando en su día a día.

El objetivo es que la inteligencia artificial permita crear un sistema operativo transversal entre todas las instituciones de salud, que, aunque no compartan el mismo software de historia clínica, sí se puedan comunicar entre sí. A eso le estamos apuntando, por eso decimos que somos una capa encima que los cobija a todos.

Al pensar en otras industrias, veo oportunidades en el derecho, donde hay un montón de flujos de trabajo de redacción y análisis de documentos extensos que se pueden apoyar fácilmente en modelos de IA o de procesamiento de lenguaje natural. También hay ejemplos en bienes raíces: una empresa muy exitosa dentro del ecosistema de Medellín, llamada Paloma, contribuye con modelos y agentes de IA a dinamizar esa industria. Yo creo que en cualquier sector puede haber una disrupción con inteligencia artificial desde la forma en la que se desarrollan los trabajos. Esta ola viene a cambiar la forma en la que trabajamos, no a reemplazarnos, como muchos creen. Ha llegado para quedarse.

Creadores de soluciones

En el debate sobre el futuro de la ciudad, a menudo se habla de la competencia global para desarrollar los modelos fundacionales. Pienso que Medellín no tiene que entrar en esa carrera contra gigantes como Estados Unidos y China, pues sería difícil ganar. Nuestra oportunidad es mucho más grande y está en el siguiente eslabón, el application layer, donde se aplican estos modelos a la realidad del día a día, a los flujos de trabajo de todas las industrias. La oportunidad más grande que veo es cómo llevamos esa tecnología que ya se está desarrollando en empresas muy grandes a nivel mundial y la aterrizamos a la realidad de Latinoamérica.

Ya hemos demostrado que en Colombia y en Medellín somos capaces de crear empresas que se expandan a toda la región y al mundo, y creo que esta ola de inteligencia artificial es una oportunidad para que un nuevo grupo de empresas nacidas en Medellín se rieguen por toda la región.

El territorio debe convertirse en el líder regional que lleva la IA al consumidor, que la aterriza a la realidad de las diferentes industrias en Latinoamérica. Para lograrlo, tenemos lo que se necesita: el talento y un ecosistema de emprendimiento que nos apoya con instituciones como Ruta N o empresas como Comfama. La IA está construyendo un puente entre el desarrollo de software y otras industrias que les permite a personas de otras profesiones, como médicos, abogados o arquitectos, crear productos tecnológicos y usarlos en su día a día. Esto le ha abierto un montón de puertas a la gente, que había visto la tecnología como algo que había que estudiar cinco años para poder dominar. Ya no es el caso. Una pregunta interesante para esta generación es cómo empezamos a implementar inteligencia artificial dentro de las diferentes industrias, pero que realmente agregue valor, no por el simple hecho de decir que la estamos usando para el futuro. Esto hay que aterrizarlo a cómo agrega valor a las instituciones, al consumidor; en nuestro caso, cómo les estamos agregando valor al médico, a los pacientes, y cómo ese valor se puede capturar. Este es nuestro poder, nuestra ventaja competitiva, y por esto, debemos enfocarnos en fortalecer estas habilidades en las universidades y los programas de la ciudad.

Ventaja exponencial

La IA ha triplicado la velocidad de crear un producto de tecnología. Su avance es exponencial. Con la tecnología que tenemos hoy, asumiendo que la inteligencia artificial no evolucionara más en cuanto a avances tecnológicos, estamos lejos de llegar al potencial de uso que ya existe. En mi opinión, aún no usamos ni el 10 %.

Mi invitación a Medellín es a abrazar esta revolución, a enfocarse en la aplicación y a liderar con audacia la transformación de la región. Hay que aprovechar este periodo de tiempo en el que sigue siendo una ventaja competitiva. Estoy convencido de que la ciudad tiene todo para liderar esta transformación. El futuro de la ciudad no está en construir los modelos, sino en ser la pionera que los usa para crear soluciones reales que mejoran la vida de las personas. En este sentido, “la inteligencia artificial llevará la salud de escasez a abundancia. En Telepatía nos encargaremos de que, en Colombia la oportunidad para una atención médica no se mida en días, sino en horas o minutos”.

Colaboración especial de Tomás Giraldo. Médico de la Universidad CES, con experiencia en investigación en Houston Methodist (EE. UU.) y en atención en el Instituto Neurológico de Colombia. Cofundador y director médico de Telepatía, plataforma de inteligencia artificial que alivia la carga administrativa de los profesionales de la salud, permitiendo una medicina más eficiente y centrada en las personas.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida