viernes
8 y 2
8 y 2
“No estamos a merced de la naturaleza. Lo de Siria no es un desastre natural. Sí es un fenómeno natural. El desastre ocurre en función de la vulnerabilidad que existía allí: no se cumplieron códigos de construcción, hubo corrupción, y otras causales que hacen que la gente esté expuesta al riesgo y eso se transforma en un desastre”.
Frente a la capacidad instalada en la ciudad para monitorear el riesgo, Arenas destacó la función que cumple el Siata que monitorea en tiempo real fenómenos naturales. Agrega que, sin embargo, hay que llevarla a lo concreto, “en la idea de que la propia gente eleve su percepción del riesgo y tome mejores decisiones, por ejemplo, sobre dónde vivir” .
Arenas, que estuvo en su visita en el sector Santa Rita, de San Antonio de Prado, donde un deslizamiento causó dos muertos el año pasado.
“Nos mostraron un video de un deslizamiento que se llevó la mitad de una avícola. Yo me pregunto si la gente cuando construyó eso, tenía información sobre el riesgo. Capaz que no se tenía, pero y que tal que sí. Creo que hay mucha oportunidad en que esa información (la del Siata) se use más. Y creo que van en buen camino en el sentido de aprovechar el sistema y la buena interlocución que tiene con las diferentes instituciones”, concluyó Arenas, al agregar que esos mismos datos deberían tomarse en cuenta en las decisiones de política más grandes de la ciudad, en aquellas que tienen que ver con el desarrollo urbanístico, económico e industrial. .
El jefe adjunto de la Oficina Regional de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres, Nahuel Arenas, visitó la ciudad para conocer los sistemas de alerta temprana comunitarios que tiene Medellín.
Según información del Dagrd, la ciudad cuenta con 10 alarmas y 11 sensores de nivel con los que se monitorean las quebradas La María, La Iguaná, Santa Elena, La Malpaso, La Picacha y Potreritos o San Francisca. Estos afluentes son observados con estos sistemas por estar en zonas en donde existe una alta probabilidad de que ocurran inundaciones o avenidas torrenciales, que eventualmente podrían afectar las viviendas vecinas.
En diálogo con EL COLOMBIANO, Arenas reconoció la importancia de estos sistemas “porque genera una institucionalidad comunitaria de prevención, una cultura en la que la gente entiende que ahí no puede vivir porque pasa el río y lo va a barrer. Ahora, lo importante es que se lo tomen en serio”.
Al explicar las responsabilidades que todos tenemos frente a la gestión del riesgo, el Jefe Adjunto trajo como ejemplo lo ocurrido hace unos meses con el terremoto que devastó a Siria y Turquía, con más de 50.00 muertos.
“No estamos a merced de la naturaleza. Lo de Siria no es un desastre natural. Sí es un fenómeno natural. El desastre ocurre en función de la vulnerabilidad que existía allí: no se cumplieron códigos de construcción, hubo corrupción, y otras causales que hacen que la gente esté expuesta al riesgo y eso se transforma en un desastre”.
Frente a la capacidad instalada en la ciudad para monitorear el riesgo, Arenas destacó la función que cumple el Siata que monitorea en tiempo real fenómenos naturales. Agrega que, sin embargo, hay que llevarla a lo concreto, “en la idea de que la propia gente eleve su percepción del riesgo y tome mejores decisiones, por ejemplo, sobre dónde vivir” .
Arenas, que estuvo en su visita en el sector Santa Rita, de San Antonio de Prado, donde un deslizamiento causó dos muertos el año pasado.
“Nos mostraron un video de un deslizamiento que se llevó la mitad de una avícola. Yo me pregunto si la gente cuando construyó eso, tenía información sobre el riesgo. Capaz que no se tenía, pero y que tal que sí. Creo que hay mucha oportunidad en que esa información (la del Siata) se use más. Y creo que van en buen camino en el sentido de aprovechar el sistema y la buena interlocución que tiene con las diferentes instituciones”, concluyó Arenas, al agregar que esos mismos datos deberían tomarse en cuenta en las decisiones de política más grandes de la ciudad, en aquellas que tienen que ver con el desarrollo urbanístico, económico e industrial