x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

El desafío de convertir a Medellín en capital del turismo global

Mateo Castaño participó activamente en la construcción de Antioquia Emergente, que catalogó como “complejo y estimulante al mismo tiempo”. Comparte perspectivas sobre cómo Medellín puede fortalecerse como destino.

  • Medellín y su Área Metropolitana registran 521 especies de aves, según el Área Metropolitana del Valle de Aburrá. En la foto, guacamayas en el Parque de la Conservación (antes zoológico). FOTO: Julio César Herrera.
    Medellín y su Área Metropolitana registran 521 especies de aves, según el Área Metropolitana del Valle de Aburrá. En la foto, guacamayas en el Parque de la Conservación (antes zoológico). FOTO: Julio César Herrera.
hace 6 horas
bookmark

Colaboración especial de Mateo Castaño Sierra

Hasta hace apenas una década, Medellín era casi invisible en el mapa del turismo mundial. Marcada por la violencia del narcotráfico en los años 80 y 90, la ciudad era un lugar del que se huía, no un destino al que se viajaba. El turismo extranjero era prácticamente inexistente: en 2015, menos de doscientos mil visitantes internacionales llegaron a Antioquia. Hoy la historia es otra. En 2024, Medellín y el departamento recibieron más de un millón de turistas extranjeros, número que multiplicó por cinco las cifras de hace apenas diez años. El turismo se convirtió en la segunda fuente de exportación del departamento, solo por detrás del oro, y por encima de productos tradicionales como el café, las flores o el banano. Ese salto no fue casual. Es la prueba de que Medellín aprendió a reconvertirse apoyándose en su clima primaveral, su modernidad urbana, la conectividad aérea, los precios competitivos y, sobre todo, en la resiliencia de su gente.

Medellín ofrece hoy un paquete difícil de igualar: un clima estable todo el año, una infraestructura moderna que incluye el Metro, los teleféricos, los parques biblioteca, túneles y autopistas de cuarta generación, precios asequibles, gracias a la devaluación del peso, y competitividad relativa, así como su cercanía a Estados Unidos y Centroamérica, con vuelos directos que han convertido a Medellín en una ciudad muy bien conectada con el norte de América Latina. La pospandemia aceleró la búsqueda de destinos accesibles, seguros y vibrantes. Medellín emergió como una de las capitales de los nómadas digitales, al punto que en 2022 y 2023 fue la ciudad de Latinoamérica con más llegadas de este tipo de viajeros, incluso por encima de Barcelona o Ciudad de México. El auge de Airbnb es otro termómetro de este fenómeno: Medellín superó a Cartagena como el mayor mercado de hospedaje en esta plataforma en Colombia, y en términos per cápita ya compite con capitales de la región como Buenos Aires o Santiago. En hoteles la historia es parecida, y desde el año 2022 más de la mitad se están desarrollando por fuera del Valle de Aburrá.

Derribando estereotipos

La ciudad construyó, casi sin planearlo, un capital cultural que la proyectó al mundo. Medellín es hoy la capital mundial de la música urbana, hogar de artistas como Karol G, J Balvin, Maluma o Feid. Ese magnetismo cultural, amplificado por redes sociales y plataformas digitales, se tradujo en miles de turistas que llegan por conciertos, festivales y experiencias culturales. Podemos decir, sin miedo a equivocarnos, que la economía de servicios se tomó la ciudad.

Interesantemente, los datos ayudan a derribar estereotipos. El visitante extranjero de Medellín no es solo un gringo buscando arbitraje de precios y actividades de riesgo. Aunque la mitad del turismo proviene de países desarrollados, principalmente de Estados Unidos, España y Canadá, entre estos, un 40 % de las llegadas corresponden a mujeres. Por otra parte, la mitad del resto de visitantes viene de Latinoamérica, sobre todo de Centroamérica y el Caribe: Costa Rica, Panamá, República Dominicana, México y Ecuador. Entre los turistas latinoamericanos, el 55 % son mujeres, con una edad promedio de treinta y siete años. En otras palabras, existen dos arquetipos de turistas: el gringo, que es nuestro visitante clásico, pero también hay una turista emergente latinoamericana, joven, que habla español y proviene del norte de América Latina. Además, nuestra baja estacionalidad es una fortaleza: si bien hay leves picos en la Feria de Flores y en Navidad, el flujo turístico se mantiene relativamente constante todo el año. Medellín, a diferencia de destinos de sol y playa, ya es percibida como una ciudad para visitar en cualquier momento. Nuestro éxito no es coyuntural: es estructural.

El boom turístico no solo se refleja en divisas, sino también en empleo y dinamismo económico. Entre 2021 y 2024, en el Área Metropolitana de Medellín se crearon más de cuatrocientos mil empleos, un 25 % más que los que había al comenzar la pandemia. Uno de cada tres nuevos empleos surgió en comercio, transporte, alojamiento y restaurantes, todos sectores directamente ligados al turismo. Entre los empleados formales, la ocupación asociada al turismo se triplicó. Antioquia pasó de tener una tasa de desempleo superior al promedio nacional a estar por debajo de él, con cifras de un solo dígito, algo inédito en la historia reciente. El turismo ha dinamizado también la economía colaborativa. Medellín lidera en número per cápita de conductores en plataformas de movilidad y repartidores de domicilios, en un modelo inclusivo que permitió asimilar mejor la inmigración venezolana. Aunque esto genera oportunidades, también plantea un reto: no pocos de los nuevos empleos creados son de baja productividad y bajos salarios.

El auge turístico también trae desafíos. Uno particularmente visible es la gentrificación en zonas específicas. Dicho eso, esta gentrificación es un fenómeno hiperlocalizado que se resuelve pensando barrialmente: mientras menos del 1 % de las viviendas de Medellín están disponibles en Airbnb, este número sube casi al 10 % en El Poblado. Este es un tema que debe ser tratado y solucionado en el POT por discutir el próximo año. Otro reto es la productividad. Aunque el turismo genera mucho empleo, este es de menor valor agregado que el de sectores como la tecnología o los servicios empresariales. Si Antioquia concentra en exceso su servitización en el turismo, podría limitar su capacidad de aumentar ingreso per cápita. La clave está en el ambidextrismo: potenciar el turismo, pero también diversificar hacia otros servicios globales —consultoría, ingeniería, TIC, donde Antioquia se está rezagando en términos de exportaciones frente a Bogotá o, incluso, el Atlántico.

Turismo en reinvención

Aunque el salto ha sido extraordinario, Medellín y Antioquia aún están lejos del techo de su potencial. En términos per cápita, Medellín recibe muchos menos turistas que destinos consolidados de hablahispana como Cancún o Barcelona. Mientras allí la llegada de extranjeros se cuenta en decenas de millones, nosotros apenas superamos el millón. El potencial de crecimiento es, por lo tanto, enorme.

Los 350 años de Medellín nos encuentran en un punto de inflexión. Pasamos de ser un lugar del que se huía a una ciudad que despierta admiración mundial: turistas, nómadas digitales, exportaciones, empleo y dinamismo económico. Pero lo más importante es lo que viene: mejorar la infraestructura hotelera y aeroportuaria con la ampliación del José María Córdova, expandir los circuitos turísticos regionales en Oriente, Embalses, Occidente y Suroeste, impulsar el bilingüismo y la formación en hospitalidad, construir arenas para eventos y conciertos y, sobre todo, mantener la esencia de Medellín: una ciudad cercana, humana y resiliente.

El turismo ha demostrado que Medellín puede reinventarse y brillar en el mundo.

Colaboración especial de Mateo Castaño Sierra. Ingeniero civil con maestrías en Finanzas de la Universidad EAFIT y Administración de City, University of London. Ha sido analista financiero, consultor en estrategia, director de Planeación, y hoy lidera proyectos corporativos en Comfama. Su trayectoria combina el análisis cuantitativo con la comprensión económica de empresas y regiones. Apasionado por los desafíos que despiertan su curiosidad.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida