x

Pico y Placa Medellín

viernes

no 

no

Pico y Placa Medellín

jueves

no 

no

Pico y Placa Medellín

miercoles

no 

no

Pico y Placa Medellín

martes

no  

no

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

no aplica  

language COL arrow_drop_down

Por falta de plata, comuna 8 no podrá convertirse por ahora en laboratorio de Medellín para enfrentar el cambio climático

Desde la Mesa de Vivienda y el Movimiento de Laderas señalan que el Plan de Desarrollo de Federico Gutiérrez no priorizó recursos para obras de mitigación y adaptación en una de las comunas más amenazadas por el cambio climático.

  • Esta imagen corresponde a un deslizamiento en Llanaditas, en julio de 2022, que dejó ocho casas en ruinas y acabó completamente un proyecto porcícola. FOTO: MANUEL SALDARRIAGA
    Esta imagen corresponde a un deslizamiento en Llanaditas, en julio de 2022, que dejó ocho casas en ruinas y acabó completamente un proyecto porcícola. FOTO: MANUEL SALDARRIAGA
07 de mayo de 2024
bookmark

Muchas de las zonas más vulnerables a los impactos del cambio climático y donde históricamente se ha concentrado gran parte de las emergencias y desastres como avenidas torrenciales, movimientos en masa e inundaciones apuntan hacia el borde Nororiental de Medellín y específicamente hacia los barrios de las comunas 1 (Popular) 3 (Manrique) y 8 (Villa Hermosa).

Pero las comunidades afectadas no se han quedado manicruzadas ante esa realidad con la que conviven. La Comuna 8, particularmente, lleva años de trabajo alrededor de la defensa del territorio, de la gestión del riesgo y el cambio climático. En toda esa preparación que han ido armando con paciencia durante años, tienen, por ejemplo, una interesante experiencia en prevención y alertas tempranas comunitarias. Tienen mapeados cuáles son los puntos críticos y quiénes viven cerca a estos (cuántas familias, si son niños, adultos mayores, en fin). Esta preparación comunitaria ha sido importante a la hora de enfrentar algunas emergencias sin pérdidas de vidas, como ocurrió en septiembre de 2020 en el barrio El Pacífico, con la avenida torrencial de la quebrada La Rafita.

El año pasado lograron la aprobación del Acuerdo Local 008, en agosto de 2023, que incluyó, entre otras estrategias, el Plan Integral de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático de la Comuna 8. Adelantaron en el Concejo el Cabildo Abierto por una Acción Climática Incluyente, que a mediados de 2023 se convirtió en otro hito y en el cual, ante la presencia de más de 500 personas de la comuna, las organizaciones elevaron ante la corporación y representantes de la alcaldía una ruta concreta para enfrentar el cambio climático con la propuesta “8 por la 8”, ocho medidas de mitigación y adaptación al cambio climático, medidas que más que plata requieren voluntad política para ejecutarlas.

Toda esa autogestión y organización han logrado también movilizar la respuesta institucional. Por ejemplo, el Dagrd, secretaría de Ambiente y Planeación lograron un avance clave al elaborar el Plan de Mitigación del Riesgo para la Infraestructura –PMRI– unos estudios microzonificados que cubrieron el 99% del territorio, señalando cada una de las obras de mitigación que deben hacerse, incluyendo la descripción en detalle de las intervenciones que se necesitan y el presupuesto para ejecutarlas. Estudio que posteriormente, con coordinación de la Mesa de Vivienda y Hábitat, tuvo una pedagogía novedosa en el territorio para empoderar a los habitantes de estos barrios.

Desde el año pasado le habían propuesto al Distrito convertir a la comuna 8 en un laboratorio donde se llevaran a cabo las acciones concretas de mitigación y adaptación a la crisis climática que luego se puedan replicar en toda la ciudad: manejo de aguas lluvias y escorrentías, manejo de quebradas y alcantarillados, recolección de aguas lluvias en las casas, búsqueda y soluciones basadas en la naturaleza para recuperar sectores degradados o con daños, protección y drenaje de taludes, prevención y control de erosión y reforestación de cuencas hidrográficas.

Por todos esos proyectos e iniciativas que esperan recursos para detonarse, la respuesta que recibieron en la audiencia pública en la que las organizaciones citaron a la Alcaldía les cayó como un balde de agua fría.

También puede leer: El alcalde Quintero tira globos afuera, pero en Medellín se raja en temas ambientales

En síntesis, según señala Carlos Velásquez, integrante de la Mesa de Vivienda y del Movimiento de Laderas, ninguna de las obras que conforman ese Plan de Mitigación del Riesgo para la Infraestructura (25 en total) fueron priorizadas en las inversiones del Plan de Desarrollo del alcalde Federico Gutiérrez.

En la 8 esperaban respuesta positiva sobre la formulación del BUR Nororiental, uno de los cinco macroproyectos que definió el POT de 2014 para ejecutar en las fronteras de la ciudad y garantizar una expansión organizada. Sin embargo, lo que les planteó el Distrito es que en estos cuatro años priorizarán la la BUR Noroccidental (Castilla, Robledo, Doce de Octubre). Con esta decisión sumarán otros cuatro años de espera que se suman a los 10 que ya completaron para la formulación de ese macroproyecto.

Según apunta el líder comunitario, desde el Dagrd mostraron voluntad para seguir acompañándolos en la búsqueda de soluciones para ejecutar todas las acciones que necesita la comuna en materia de adaptación y mitigación, pero sostiene que la respuesta que debe dar el Distrito rebasa la capacidad del Dagrd e involucra a varias secretarías incluyendo Ambiente e Infraestructura y, en últimas, la decisión de la Alcaldía de no priorizar con presupuesto a la 8 es una especie de tiro en el pie en la búsqueda por recuperar el territorio, uno por cierto afectado de manera crítica por un fenómeno de asentamiento irregular.

Lea también: Ya le estaban poniendo luz: desmantelan circuito de energía para lotear el cerro Pan de Azúcar

Sin presupuesto, el Plan Mitigación del Riesgo para la Infraestructura es un perro bravo sin dientes, apunta Carlos. Y explica que de todos estos rezagos, incluyendo la postergación de la formulación del macroproyecto, se derivan consecuencias como la imposibilidad de legalización y regularización, de hacer mejoramiento integral de barrios, de establecer de manera exitosa el perímetro urbano, evitar la expansión y ocupación irregular. Consolidar los barrios, en pocas palabras. “Entonces luego de que no se invierten en estas acciones por supuesta falta de recursos ahí sí tienen que ejecutar desalojos y sacar mucha más plata para atender desastres y subsidios de vivienda, en fin”, plantea Velásquez, quien dice que esperan lograr un trabajo fluido estos cuatro años con la alcaldía para que al finalizar este mandato al menos se tenga la formulación del macroproyecto (costaría aproximadamente $10.000 millones), y así poder ejecutarlo, finalmente, a partir de 2028.

Lo que responde el Dagrd

El subdirector de Conocimiento y Reducción del Riesgo, Diego Fernando Peña López, reconoce que el trabajo que han construido en la comuna 8 en cuanto a gestión del riesgo y acción climática es un modelo en la ciudad. Y señala que está de acuerdo con ellos sobre la necesidad de incluir un estudio con tal grado de detalle como el PMRI de la 8 en la discusión de actualización del POT que adelantará el Distrito estos cuatro años y que, fiel a esa convicción, se comprometió a que sea un elemento que haga parte de la línea base de esa discusión que debe liderar el Departamento de Planeación.

Dice Peña que en la mencionada audiencia socializó que de las ocho obras de mitigación que realizará el Dagrd en el cuatrienio, dos serán en la 8, en Villatina y Llanaditas. Y que para la vigencia actual están contempladas inversiones entre $1.000 millones y $1.500 millones, sin contar con nuevas inversiones para fortalecer el trabajo de alertas tempranas en la comuna. Y reitera –y en eso coinciden con Velásquez– que la mitigación y adaptación no pueden recaer solamente en el Dagrd, sino que es también competencia de Infraestructura, Ambiente y otras más.

Apunta el funcionario que, tal vez, en medio de la audiencia pudo no haber quedado tan precisa la posición del Distrito frente a la labor que adelantarán en la comuna 8 frente a gestión del riesgo y cambio climático, entendiendo –señala– que por la vulnerabilidad que tienen y el trabajo de años que han realizado este es un tema central en la vida de sus habitantes.

Comunidades están inquietas

Ya en un aspecto más general de lo que puede ser el panorama de la ciudad en los próximos cuatro años en cuanto a mitigación del riesgo y adaptación al cambio climático, Peña señala que prefiere no dar cifras todavía porque se encuentran actualmente formulando el plan plurianual de inversiones. Lo que sí apunta es que el Dagrd está ad portas de recibir unos importantes recursos adicionales que provienen de dineros no ejecutados en vigencias anteriores y que en esa distribución de esos recursos priorizarán inversiones para prevención del riesgo y mitigación en la ciudad.

Sin embargo, lo que plantean varias organizaciones que se mueven con temas de territorio y medioambiente en diferentes comunas como la 1, 3, 8, 13, 14 y algunos corregimientos como San Antonio de Prado, es que lo que han estudiado del Plan de Desarrollo presentado por la administración Gutiérrez al Concejo y de las audiencias zonales que se han dado para discutir el plan plurianual de inversiones los tiene muy preocupados. Aunque falta consolidar presupuestos e inversiones, se habla entre los sectores ambientales de una inversión y metas del Distrito para mitigación y adaptación muy inferiores a los desafíos climáticos y territoriales que tienen la ciudad para cuatro años que parecen ser una especie de punto de quiebre, tal como lo ha planteado la ONU.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD