La Alcaldía de Medellín todavía no cumple la promesa de entregar 6.090 lavadoras a mujeres que tienen la mayor carga de trabajo doméstico y de cuidado no remunerado. El proyecto fue presentado en febrero de 2022 por Ana María Valle, exsecretaria de las Mujeres y hoy precandidata al Concejo, pero su materialización sigue en veremos, pese a que está en los indicadores del Plan de Desarrollo del alcalde Daniel Quintero.
Según un informe de la administración, a diciembre 31 de 2022, la ejecución del proyecto era del 0%. Como van las cosas, creen algunas fuentes cercanas al proceso, cabe la posibilidad de que se acabe 2023 sin que se hayan distribuido los electrodomésticos.
Inicialmente, Valle afirmó que para octubre o noviembre del año pasado estaría prácticamente lista la estructuración técnica del proyecto, conocido como “Inversión en bienes de capital físico” y enmarcado en el Sistema Municipal de Cuidado, que busca, a su vez, fortalecer la autonomía económica, política y sociales de más de 8.700 mujeres.
Esto, por medio del acceso a oportunidades y actividades que mejoren su calidad de vida y disminuyan brechas de desigualdad de género, lo que implica reducir el tiempo que gastan en tareas domésticas.
La promesa era comenzar la distribución de las lavadoras a finales de 2022, pero no se hizo. De acuerdo con datos entregados por la Alcaldía de Medellín en octubre pasado, para ese año se asignaron $9.026 millones, de los cuales ejecutaron alrededor de $610 millones; en 2021 se asignaron y ejecutaron $400 millones; y para 2023 se proyectaba asignar $10.597 millones.
¿Cuál es el lío?
Desde que Valle presentó la iniciativa se evidenció la falta de una ruta clara en aspectos jurídicos claves, como la figura para adquirir y entregar las lavadoras, pues hay prohibiciones legales, como lo ha reconocido la misma Alcaldía, para regalar electrodomésticos, y también hay aspectos a tener en cuenta si se entregan en comodato (préstamo).
En respuesta a EL COLOMBIANO, desde la Alcaldía indicaron en octubre pasado que, ante estas dificultades, han estudiado varias modalidades, como convenio interadministrativo de colaboración, convenio de asociación, licitación pública, subasta inversa, concurso público o entrega de bonos, pero no han sido viables por “diversos factores legales, económicos y logísticos”.
Para este artículo consultamos a la Secretaría de las Mujeres, hoy bajo el mando de Angélica Ortiz, pero desde su equipo de prensa indicaron que necesitaban más tiempo, pues debían cumplir “trámites internos” para responder. Por ello no pudimos saber si lograron suscribir un convenio de cooperación para ejecutar el proyecto, una de las salidas que contemplaba la Alcaldía.