viernes
0 y 6
0 y 6
En la búsqueda de cómo se escuchan las regiones de Colombia, Antioquia sonó fuerte. La propuesta musical no se limitó a los géneros típicos: mezclas de blues y jazz, tangos alternativos, bachata pop, cumbia y fusiones de la música del pacífico con electrónica, hablan de una región diversa y creativa.
Llegaron 63 propuestas de artistas de Medellín, Envigado e Itagüí y otros 14 municipios de Antioquia como Caldas, Girardota, El Santuario, Rionegro, El Carmen de Viboral, Liborina, Anzá y Marinilla. El rock, mezclado con otros géneros, llamado rock sinfónico o “nueva fusión rock” se destacó entre las propuestas.
“Medellín fue el epicentro de la industria discográfica en Colombia, por eso es musicalmente ecléctica. Recibimos muchos tipos de música y estamos dispuestos a escuchar y valorar géneros diferentes. Por eso hay paisas haciendo rock, parrandera, bachata y tango”, dice Juan Sebastián Ochoa, creador de Aguaelulo Trío y uno de los artistas que se sumó a este proyecto colaborativo.
Somos una agrupación bogotana creada por Paul Ospina. Nuestro nombre es una expresión muy utilizada en la escritura de la salsa “moña”. Es una experiencia musical inolvidable, en la que podemos evocar recuerdos con canciones del ayer; también bailar y vivir la riqueza del pop fusionado con las músicas del mundo. Hemos logrado un gran reconocimiento nacional e internacional, somos músicos que hemos estado en giras de artistas reconocidos en nuestro país y en el exterior.
Somos un dúo bogotano con dos años de trayectoria, conformado por Candelaria Rivera y Gabriel Camacho. Le apostamos a los ritmos colombianos, en especial a los de la región andina colombiana. Sentimientos Ocultos fue nuestro primer trabajo y estuvo postulado al Latin Grammy 2019 como Mejor Álbum Folclórico con a canción Guitarrita, un bambuco fiestero compuesto por Bernardo Ospina.
Soy Winny Rodríguez. Soy cantante, músico profesional y compositora independiente. He participado en varios concursos de música colombiana a nivel nacional y he estado en diversos escenarios. Actualmente trabajo en un nuevo proyecto musical desde la salsa, en busca de diferentes sonoridades y de un espacio para las mujeres.
"Tiffany Joy, una cantautora de San Francisco, California, y Maqui Reyes, un cantautor y músico de Bogotá, Colombia, se conocieron en 2010 en Buenos Aires, Argentona, donde realizaban sus respectivas producciones como solistas y allí nació "Individúo". Son intérpretes y compositores. La energía que generan sobre el escenario resulta una alquimia única, una verdadera experiencia para el espectador que podrá sentir que algo especial vibra allí, donde ellos llegan y ponen la voz, y el alma."
Sara palacios e Iván Rodríguez presentan Sirium, un proyecto a dúo que nació en Bogotá.
Somos una agrupación nueva, que pretende, por medio de la combinación de la música norteña con nuestro propio folclor, contar las emociones, sentimientos y vivencias de las personas del común, como nosotros. Creemos en la importancia de contar historias en un país que ha sido silenciado por mucho tiempo.
Tamsaianka se alimenta de las músicas indígenas colombianas, algunos sonidos de oriente, la improvisación y las músicas contemporáneas, construyendo un sonido introspectivo que surge de un territorio donde confluyen el ancestro indígena, negro y occidental. Carlos Gómez Montoya interpreta flautas indígenas de diferentes regiones de Colombia, flautas asiáticas, la flauta traversa occidental, el saxofón y el metalófono. Jenny León Ochoa interpreta el piano, la melódica y el metalófono. Dentro del repertorio de la agrupación, existen piezas para formato de dueto y piezas solistas para alguno de estos instrumentos. Los indígenas Muiscas del altiplano cundiboyacense llaman Tamsa a la ofrenda; los indígenas Wiwa de la Sierra Nevada de Santa Marta llaman Maianka a la música. Recogiendo el consejo de estos dos pueblos que nutren la vida, este grupo llama Tamsaianka a su ofrenda compuesta por sonidos ancestrales y contemporáneos.
La propuesta musical de Sergio Nicolás está basada en la interpretación del arpa llanera, tomando repertorios tradicionales pero también abordando lenguajes musicales latinoamericanos y del mundo, mostrando de esta manera la versatilidad tanto del instrumento como de su interpretación. Sergio Nicolás en su performance ha hecho adaptaciones de bandas sonoras como Piratas del Caribe, La Casa de Papel, El Titanic, entre otras.
El dueto ha tenido buena aceptación de diferentes públicos, debido a la combinación de las tímbricas de dos instrumentos muy tradicionales del folclor colombiano: el tiple y el arpa. La mezcla logra versiones instrumentales de repertorio colombiano y latinoamericano, elaboradas cuidadosamente para obtener un resultado sonoro de calidad.
Hago música por pasión y amor. Aunque no vivo en Colombia por motivos laborales, soy paisa de raíces. Nací en Bogotá y también tengo influencia costeña porque viví ahí varios años. Les comparto dos composiciones grabadas hace 10 años en Santa Marta. Mi seudónimo como compositor es Tobykas y mi nombre Julián Alejandro Tobón.
En el grupo "Big Beaters" experimentamos con musica jamaiquina ska, rocksteady y reggae. Tenemos un llamado con esta música y la queremos rescatar.
Somos una banda que fusiona elementos folclóricos con el rock y la electrónica.
Mi nombre es Carlos Luque y vengo de la ciudad tranquila y acogedora de Colombia: Arbeláez, Cundinamarca. Mi sueño es ser compositor y tocar el alma de las personas con mis letras. Cada una de mis canciones, escritas junto a mi guitarra, cuentan una historia. Esta que les muestro es la historia de amor más bonita que me ha pasado, la canción con la que me comprometí para siempre con la mejor mujer que pude conocer.
"La BandaGaTo krloX" es un parche de humildes y atentos gatos, dispuestos a aprender, escuchar y compartir en medio de música y poesía. El arte en todas sus expresiones es realmente lo que nos hace humanos. Somos un mensaje contundente de amor, una invitación a confiar en sí mismo y en el otro, a ser niños, sin dejar de asombrarnos, forjando conciencia colectiva y empatía ante tanta injusticia e indiferencia. Esta canción es nuestro granito de arena, un mensaje positivo con gran sentido social, de respeto y comprensión, dirigido a todos los niños, niñas y adolescentes del mundo. En esta obra musical resaltamos la belleza de las calles y la calidad cordial y dispuesta de las personas del barrio Santa Bárbara en Sogamoso, Boyacá (uno de los más marginados por la violencia y el consumo de sustancias psicoactivas).
Mi nombre es Jorge Eliécer Gaitán Bermúdez, artísticamente "Jorgiato". Tengo 38 años y he tratado de ser propositivo con algunas letras y melodías, haciendo uso de las prácticas empíricas musicales. No ha sido una puesta en escena de reconocimiento, sin embargo, sigo intentando y disfrutando de esta expresión artística. La canción se llama "No me canso", con la colaboración del Maestro Mauricio Zea.
Me llamo Juliet Vega y tengo el proyecto "3nidad". Soy baterista bogotana viviendo en Ciudad de México.
"Y como no" es un tema con letra de amor, pero evocando los sonidos tradicionales del joropo llanero, con algunos matices que enriquecen nuestro estilo, en lo que denominamos como joropo alternativo.
Soy músico trompetista, amante del jazz y la música romántica.
Jhon F es una propuesta musical enfocada a la interpretación de composiciones propias. Durante su carrera artística ha participado en diferentes conciertos y eventos, que han dado reconocimiento a su música a nivel municipal y departamental. Uno de estos fue el concurso “Mi Santander es una nota", del cual fue finalista y uno de los cantantes escogidos para grabar la canción y el video “De Santander soy el futuro”. Colaboró en la campaña “#SiMeimportan”, que realizó Aldeas Infantiles S.O.S., la cual tuvo como base la canción “Mil colores”. Para el año 2020 se proyecta la grabación de su primer disco, trabajo que se viene realizando desde el 2019 y del cual hace parte la canción enviada para esta convocatoria “Me duele tanto el corazón”.
Mi nombre es Juan Alejandro Ortiz, soy santandereano y actualmente vivo en Piedecuesta, Santander. Mi proyecto musical es como cantautor y está ligado a expresiones de la música colombiana. El contenido lírico de mis canciones hace referencia al encuentro con el campo, el respeto de la naturaleza y el amor como fuerza motora de la vida. Esta canción se llama "Vuela Colibri".
Kuisitambó es un grupo de música afrocolombiana que inicia en el 2014 como la aventura de un ingeniero y su familia apasionada por el folclor, con el objetivo de recuperar ritmos de nuestra cultura ancestral pertenecientes a una tradición oral transmitida entre generaciones. Con su primera producción musical “Desde el Fondo”, Kuisitambó alcanza uno de los logros más destacados: la nominación a los Latin Grammy 2016 en la categoría “Mejor Álbum Cumbia/Vallenato”, donde la canción “Chorlito” es seleccionada en la categoría de la “Mejor Canción del Año”. La agrupación fue escogida en la categoría de “Mejor Agrupación Nueva”, siendo este, un reconocimiento que puso en alto el nombre de Bucaramanga, Santander y Colombia a nivel mundial. En el 2017, con la segunda producción musical “Pregón Pa´l Monte”, se obtiene la prenominación a los Latin Grammy en las categorías “Mejor Álbum del Año” y “Mejor Álbum Folclórico”. Su nombre se origina de las Kuisi: conjunto de gaitas indígenas de los Kogui en la Sierra Nevada de Santa Marta; y Tambó: expresión de la Costa Caribe, utilizada para referirse al tambor. Kuisitambó es la mezcla del indio con sus gaitas y el negro con su tambor. Con una propuesta musical y escénica que adapta una sonoridad propia de elegancia, este grupo combina los sonidos autóctonos del tambor alegre, el llamador, la tambora, la gaita y las maracas. Con el acompañamiento de la guitarra, el bajo y la batería, se sumerge en ritmos afro como: el bullerengue, la cumbia, el chandé, la chalupa la tambora y el mapalé entre otros; logrando de esta manera contagiar a través de su música a las nuevas generaciones y transmitirles con su canto la riqueza del folclor de nuestro país.
Barajas es una banda fundada en 2008 en Ocaña, Norte de Santander. Está radicada en Bogotá desde 2010. Barajas mezcla diferentes géneros musicales entre ellos el reggae, ska, cumbia, pop, rock, entre otros. Sus letras están inspiradas principalmente en experiencias tanto del amor como el desamor, y en menor proporción, en el contexto social. Los integrantes del proyecto son: Andres Felipe Gallo (voz principal, guitarra rítmica y compositor), Danuil Elias Dueñas (bajo, coros y compositor), Fernando Lanzziano (guitarra líder y coros), Julian Andres Navarro (batería), Gerardo Vargas (teclados y producción), Halley Jaimes (ingeniero de sonido).
"Saymon te canta" es un cantautor, productor y bailarín costeño que vive en Medellin. Participó en la grabación de la canción de champeta del 2013 junto a Kevin Florez titulada "La invité a bailar", alcanzando más de 35 millones de reproducciones en el canal oficial de YouTube del cantante. En 2020 Saymon quiere posicionar su propia marca y para ello viene con una nueva fusión llamada "Champeta Norteña", la cual es una mezcla de champeta y ranchera. La primera canción de este nuevo sonido se titula "Bala Perdida", que en su pre-lanzamiento ha alcanzado más de 20.000 reproducciones en el canal de YouTube de Symon, dando muy buenas sensaciones de lo que será el lanzamiento oficial.
La Caribbean es un proyecto musical de fusión, dentro del cual podemos encontrar diversidad de estéticas musicales como jazz, folk, músicas del mundo, blues, entre otros. Se busca, a través de este tipo de propuestas, entregar un producto contemporáneo con sello barranquillero: música propia de una Ventana al mundo o una puerta de oro.
Somos un duo que se identifica con ritmos urbanos como rap, trap y champeta. Tomamos como referentes varios artistas que representan muy bien nuestros gustos musicales como lo son J Balvin, Wisin, y en la champeta Mr. Black.
Somos dinastía, hermandad y calidad musical. Somos una orquesta tropical conformada por 15 músicos profesionales y versátiles, que nos caracterizamos por hacer música de alta calidad en vivo y con un amplio repertorio para todos los gustos y ocasiones.
Mi nombre es Alejandro Echeverry. Mi siguiente canción “Dame un besito” es una alegre propuesta de sonidos autóctonos caribeños, que son base de mi identidad regional, por haber nacido en Montería, Córdoba; adornada y fusionada por matices de rock y pop que también hacen parte de mi formación musical en Montreal, Canadá. Mucha de mi formación e influencia a la hora de componer mis canciones está enmarcada por las inmortales canciones de "Poligamia", que han sido guía a la hora de plasmar mis sentimientos en papel.
Soy Jaider Juris, compositor de Sahagún, Córdoba. Envío esta canción de mi autoría titulada: "Salvemos nuestro plantea", interpretada por "Chevy", concursante de La Voz Kids. Mi intención es, a través de esta canción, concientizar al mundo de lo importante que es cuidar nuestro medio ambiente. Aún estamos a tiempo de salvar nuestro planeta.
Soy Andrea Alzate Corredor, soy una colombiana, nacida en Manizales, Caldas donde crecí escuchando bambucos y pasillos. Mi proyecto musical es Andrealzate: una experimento de sonidos basados en estos géneros que son mis raíces, y los acompaño por estilos que he venido aprendiendo en mi carrera, como el jazz, el rock, el funk y el R&B.Hasta ahora me he concentrado más en el bambuco y tengo creaciones a las que me gusta llamar “bamburock”. Estoy estudiando en Berklee College of Music, desarrollando mi proyecto musical llamado Colombian Jazz-Pop, en el que he tratando de implementar aún más jazz y tocar con músicos de diferentes países.
Somos una agrupación de rock progresivo/alternativo formada en 2013 en Manizales, Caldas e integrada por Lukas Guti (voz, guitarra), Camilo Fonseca (batería, percusión), Luis Daniel Piedrahita (guitarra solista), Daniel Herrera Gutiérrez (Bajo), y Rafael Gutiérrez (guitarra, arreglista).Eriados nació entre letras y música. Un proceso que fuimos desarrollando individual y conjuntamente en busca de sonidos; ese color se fue generando gracias a los aportes de cada uno de nosotros, desde el proceso creativo y de producción.
Las letras suman gran importancia dentro del proyecto, son ambiguas, pero honestas. Letras y armonías bien pensadas desde su creación.El nombre surgió del libro La fe de los Mártires, escrito por nuestro vocalista Lukas Gutiérrez Montoya, que inspiró a los primeros integrantes, Camilo Fonseca y Luis Daniel Piedrahita, para basar el nombre de la agrupación en este pueblo que quedó en ruinas después de varias guerras interminables, pueblo que en el libro era conocido como Eriados Alborada.
En 2017 la agrupación comenzó a grabar en los estudios Mown, en Manizales, su primer álbum Alborada. Con esta experiencia tuvimos mayor conciencia teniendo en cuenta el proceso con nuestro primer EP, producido en 2015.
"Santy Clap" es un artista independiente, cantautor y en la mayoría de los casos produce su música desde la grabación hasta el máster. En este proceso también participan músicos cercanos al proyecto que enriquecen los sonidos. Santy Clap ha logrado destacarse con reconocimientos como ganar el concurso de la Fundación Mi Sangre (en el que Juanes fue jurado) con su canción "perdonar es tener paz". Como parte del reconocimiento trabajó con Juancho Valencia y varios integrantes de Puerto Candelaria en el estudio de Merlín Producciones. También estuvo de tour en 2018 por México y en 2019 por varias ciudades de Colombia presentando su álbum "Instinto". Estas y otras distinciones ha logrado en sus 6 años como Santy Clap.
Esta canción se encuentra en nuestra primera producción discográfica llamada Zafarrancho, disponible en plataformas de streaming. Señor Coffee es originaria de Aguadas, Caldas. Es frescura y energía en medio de las montañas verdes de Colombia, cobijadas por las sedosas brumas y el rocío inspirador de las mañanas. Es ese aroma y sabor a café que reconfortan el día, es mezcla de colores, cantos, letras y sonidos que evocan la memoria, contrastados con la potencia y vitalidad del rock de nuestra gente, el "Rock Mestizo" y la fusión musical de nuestro pueblo latino.
Sonora Maleva es una agrupación musical colombiana, radicada en el municipio de Circasia, en Quindío, que fusiona elementos latinoamericanos con ritmos contemporáneos provenientes del rock, el funk entre otros. La agrupación nace de la unión de músicos experimentados que han venido trabajando con diferentes agrupaciones hace más de diez años y que paso a paso han madurado su propuesta sonora recorriendo diferentes escenarios a lo largo y ancho del país. La banda cuenta con varios sencillos en YouTube y en plataformas digitales. Fue elegida para participar en el compilado musical colombo-mexicano "Puebla ciudad del rock 2019", con su canción "Una señal". Actualmente Sonora Maleva se encuentra en la producción de su primer EP y video clip oficial.
Mi nombre es David Monsalve, soy músico y compositor y estoy sacando adelante mi proyecto como cantautor.
Somos un grupo de rock alternativo de Ibagué. Tenemos un año de trayectoria, hemos tocado 3 veces en la ciudad en eventos locales y una vez en Bogotá para un concurso de Baltika Records.
Soy Jefferson Sánchez, de Ibagué, tengo 25 años y mi proyecto musical se llama #JefoSánchez.
Mi proyecto musical se llama "Tomás Álvarez", un trabajo solista donde propongo música alternativa y fresca al oyente, con letras y coros que generan recordación. "El avioncito" es mi próximo sencillo y será lanzado este 14 de febrero. Es una fusión del pop con la salsa, utilizando sonoridades tranquilas pero patrones bailables, incluso contando con el protagonismo del tiple como instrumento característico del Tolima y de nuestra música interior. Llevo 5 años brindando a la industria más música de contenido orgánico y curiosas fusiones.
"Soy Ricardo Guzmán, cantante y compositor caleño. Mi música combina el rock, pop, reggae, folk, andina y salsa. Mis letras están inspiradas en el amor para llegar a la mayor cantidad de oídos y corazones posibles con mi música."
Arpa y La Romería es un show musical con experiencias sensoriales, melodías y acordes de canciones que traen bellos recuerdos y alegran las almas. La música es el resultado de la influencia de la balada pop, el latin pop rock, la cumbia y los sonidos caribeños, entre otros. Durante el show las sensaciones van y vienen: recuerdos de infancia y amores del pasado son guiados con el hilo conductor del presente en una conversación musical que mueve los sentidos hacia una experiencia involvidable.
Soy un cantautor de Cali. Mi canción "Vete", que hace parte de mi primer álbum de 11 canciones "Drama", es una fusión del pop con sonidos colombianos como la cumbia. Actualmente estoy trabajando en "Dramatic", un performance basado en mi álbum que cuenta con música en vivo, danza y pintura. La idea es llevar un mensaje social a través del show.
Jacqueline Gastley, una artista, emprendedora y oradora internacional, ha encontrado a través de sus experiencias la paz interior. Su historia personal ha despertado su conciencia al darse cuenta que somos más que solo seres físicos, y en cambio somos uno con lo que llamamos Dios, Fuente Eterna infinita, Mente Universal y Amor Divino.Nacida en Cali, Colombia, ha vivido la mayor parte de su vida en Estados Unidos, donde la mayoría de sus mentores y maestros han sido, y siguen siendo, el pilar de su viaje expansivo e ilustrado. Ahora ella desea compartir un mensaje profundo que llama “El regalo de la vida” con todas las generaciones, que consiste en técnicas poderosas pero simples que han transformado las vidas de innumerables buscadores.
Soy un ingeniero electrónico apasionado por la música; compositor aficionado a los sonidos verdaderos, los que se producen al pulsar las cuerdas, tocar los tambores y al hacer vibrar el viento. Me inspiro en sonidos de música real como el bolero, la balada, el son, la salsa, el blues, el reggae, entre otros. Mis composiciones nacen en mi estudio casero, en mi corazón, en mi cabeza y mis manos. Con la inspiración de los sonidos de instrumentos acústicos latinos y los artistas que los representan.
Mi nombre es Joseph y soy un cantautor vallecaucano conocido por el seudonimo de Joe Medina, me gusta hacer fusiones de diferentes generos, en este caso se trata de funk y pop, pero tambien he trabajado musica electronica, rap - Son cubano, reggaeton y demas. Gracias por escuchar mi musica.
Nuestra propuesta se basa en la creación de obras instrumentales basadas en los diferentes ritmos de la música colombiana, las técnicas de composición de la música clásica y los colores del Jazz.
Hacemos música tradicional de las comunidades negras y mestizas del Norte del Cauca. Somos un conjunto de violines caucanos.
Soy artista, autor e intérprete del nuevo folklor mestizo nacido en San Juan de Pasto. Mi música mezcla los sonidos folklóricos del suroccidente colombiano, con los nuevos aires contemporáneos como el Pop Rock, siempre buscando melodías positivas, que evoquen pensamientos reflexivos y que puedan llenar de alegría los corazones de quienes le escuchan.
Somos un proyecto musical pastuso que trabaja hace 20 años promoviendo la música latinoamericana. En los últimos años nos hemos inclinado por el sonido del sonsureño, ritmo en seis octavos que identifica esta región. Buscamos llevar un mensaje humanista en nuestras canciones.
Somos un proyecto musical donde el charango es el instrumento líder que le habla a la tradición sonora. Está arropado armónica y rítmicamente por la percusión, la guitarra y el bajo. Nuestro lenguaje musical plantea una universalidad y pretensión de evocar las músicas del mundo.
Soy Fabián Calderón, de Pasto (Nariño), director general de la murga de instrumentos andinos Kindes Sikuris, la cual fue formada en el año 2012 como proyecto de músicas del Carnaval de Negros y Blancos. Este proyecto nace con la necesidad de aportar a la difusión cultural de nuestros territorios y con la magia de nuestro carnaval de negros y blancos. Siempre hemos presentado música inédita con ritmos propios de nuestra región y de nuestra América del sur.
Composición realizada totalmente con instrumentos virtuales. Una muestra para identificar al sur de Colombia con ritmos más tropicales, abandonando el estereotipo de la música folclórica y del ritmo representativo son sureño. La lírica es de una temática romántica donde se hace una metáfora de los elementales como dos instancias que se atraen muy fuertemente y se complementan. La producción fue realizada en un estudio de grabación casero con lo más reciente en plug-ins para la mezcla y masterización. La letra, la música, la ejecución instrumental y la interpretación están a cargo de Giovanny Guerrero. Esta canción pretende mostrar sonidos más universales provenientes del departamento de Nariño y su capital San Juan de Pasto.
Nacido el 21 de diciembre de 1985 en San Juan de Pasto, Nariño. A muy temprana edad muestra interés en la música, dando sus primeros pasos como compositor. A los 19 años conforma su primera agrupación llamada Psilocybeat, donde logró extenderse en el lenguaje rockero dentro de la escena alternativa de la ciudad. En el 2016 comienza su carrera como solista, como un deseo de desarrollar un proyecto propio que plasme sonidos diferentes a lo que venía desarrollando como compositor y cantante en su anterior banda durante más de 10 años. Este proyecto busca incorporar otra estética dentro de sus canciones, que, aunque influenciadas desde siempre por el blues, vienen cargadas de mucho rock y funk. Los ritmos acompañan una sobria poesía inspirada en distintas realidades y los sentimientos que estas generan, a través de mensajes positivos, que llaman a una conciencia colectiva. Desde finales del 2018 inicia su primera producción de su actual proyecto “Johann Yépez” con su álbum, aún en curso, llamado “Vuela”.
Soy Vivi Guerrero y la canción que les comparto es Tumaco, una fusión de sonidos del pacífico sur colombiano. Es la representación sonora de la realidad de Nariño, un departamento donde se mezclan los Andes, el Pacífico y la Amazonía, donde se abrazan la cultura afro, indígena y mestiza. Tumaco no es solo una canción, es un proyecto que lleva dos años y busca resaltar la belleza de este municipio azotado por problemas como la violencia, la corrupción, el desempleo y el narcotráfico. La canción Tumaco busca visibilizar todo lo positivo de la región y contarle al mundo que aquí Tumaco el sí amor existe.Yo compuse la letra y la melodía; la producción es del tumaqueño Arnold Escobar; la Marimba es interpretada por Larry Ararat, uno de los exmarimberos de Chocquibtown; las coristas son de Iscuandé y Tumaco, y el video de la canción fue dirigido por Oscar Darío Jimenez Escrucería, un tumaqueño ganador de dos premios India Catalina.
Soy José Ocampo; tengo 23 años y soy de Tumaco. Soy músico percusionista, baterista y compositor; tengo más de 15 años de trayectoria, tiempo en el que he hecho parte de varias agrupaciones en el municipio y en Bucaramanga, donde estoy radicado hace siete años. Aquí he trabajado en el Aula Moderna de Música y Sonido; además sigo con mis estudios de música en la Universidad Autónoma De Bucaramanga. Mi proyecto fue creado hace cuatro años con la intención de rescatar los ritmos afrocolombianos, implementados en ritmos afroantillanos.
El objetivo de esta canción siempre ha sido mostrar la otra cara de Tumaco. Lo queremos hacer con lo mejor de nuestra música.
"Ritmo Feliz" es una invitación a conocer la oralidad de el Pacífico sur, descrita en sonidos y vivencias cotidianas, una fusión de ritmos afro latinos bautizada coloquialmente con el nombre de salsachoque.
Soy artista, autor e intérprete del nuevo folklor mestizo nacido en San Juan de Pasto. Mi música mezcla los sonidos folklóricos del suroccidente colombiano, con los nuevos aires contemporáneos como el Pop Rock, siempre buscando melodías positivas, que evoquen pensamientos reflexivos y que puedan llenar de alegría los corazones de quienes le escuchan.
Soy artista, autor e intérprete del nuevo folklor mestizo nacido en San Juan de Pasto. Mi música mezcla los sonidos folklóricos del suroccidente colombiano, con los nuevos aires contemporáneos como el Pop Rock, siempre buscando melodías positivas, que evoquen pensamientos reflexivos y que puedan llenar de alegría los corazones de quienes le escuchan.
Soy Mario Rod, compositor, arreglista e intérprete de "Canción que imagina", un tema que pertenece al álbum de 12 canciones "Infinnity Moments", que se estrenará este 2020. El trabajo tiene diversos estilos y géneros musicales llevados a un nuevo sonido, en el caso de esta canción es un bambuco sureño pintado con jazz, blues, y mucho mucho amor.
Somos una agrupación de música tradicional de la región, que busca representar las raíces culturales olvidadas en medio de la influencia global. Nuestro nombre hace referencia al ají, clave en la gastronomía de los nariñenses. Las canciones muestran la cotidianidad del campesino nariñense, su cultura y el verde de sus montañas.
"La Paz es de todos", es una canción que nace del sentimiento indígena Inga y Camentsá del Putumayo, el cual invita a pensarnos en un mundo mejor, donde todos quepamos, sin distinción de razas, ni ideologías, donde el "suma iuiai" y el "suma kaugsai" (pensar bonito para vivir bien) sea nuestra bandera.
Comparto con ustedes el proyecto musical "#SomosGuaviare, la selva, el campo y la ciudad - Lo que no se ha c@ntado", una propuesta para mostrar la diversidad cultural que se ha generado en este departamento, donde encontramos las culturales ancestrales indígenas, los colonos que vinieron desplazados buscando mejores oportunidades y una generación nueva que nació aquí y hace parte de la modernidad y la globalización. Esta propuesta hace una fusión musical de esas culturas que además son muy influenciadas por los sonidos llaneros, ya que geográficamente el departamento del Guaviare se encuentra donde terminan los llanos orientales de Colombia y donde inicia la selva Amazónica. Le hacemos música a nuestra historia, a lo ancestral, a la colonización, al desplazamiento, a la realidad, a la verdad que al fin de todo es diferente al imaginario erróneo que el resto del mundo tiene de este lugar.
El proyecto Altavoz Rock surgió en el 2006 por iniciativa del maestro Álvaro Mojica (músico de la Universidad Pedagógica), quien quiso mostrarle al Guaviare parte de la cultura rockera, marcando un precedente en la historia del rock guaviarense con el apoyo incondicional de la Corporación Cultivarte.
Soy un cantante y compositor nacido en 1995. Mi carrera musical está enfocada en la música cultural urbana. Los sonidos nativos del Amazonas nunca se habían fusionado con géneros urbanos. Yo lo he hecho a nivel nacional y he llegado a municipios como Mocoa, Sincelejo, Bucaramanga, Armenia, Bogotá y Popayán. Además he abierto escenarios para cantantes como Bad Bunny, Orishas, Arcángel, Systema Solar, Chocquibtown, Golpe a Golpe y Dj Buxxi.
Somos un grupo de jóvenes músicos especialistas en murga amazónica, fuimos educados por el maestro Alfonso Dávila, creador del Festival Pirarucú de Oro. Algunos de nuestros integrantes son profesores en la Escuela de Música de Puerto Nariño. De las aulas de clase eligen a los mejores estudiantes y les dan la oportunidad de hacer parte de las filas de la agrupación.
Somos Jair y Welton. Hacemos música que suena a Colombia, Perú y Brasil. Representamos el trapecio amazónico a través de nuestros sonidos. Nos conocemos hace diez años y desde entonces estamos compartiendo canciones y escenarios. Con la canción Selva encantada ganamos en la edición 2019 del Festival Pirarucú de Oro de música amazonense.
"Llevar la cultura más allá, música llanera pero diferente", es el concepto detrás de este grupo. La idea nació de un viaje a Suramérica y Europa en el que se dieron cuenta de que este género gustaba mucho en el exterior. En 2015 algunos miembros de la banda se encerraron a crear el concepto y decidieron meter otros instrumentos para darle fuerza a la música. En 2017 sacaron "amor criollito", su primer disco.
Desde muy jóvenes integramos un grupo musical llanero llamado "Folclor sin fronteras". Incentivados por nuestras familias, pensamos en añadir otros instrumentos a los típicos llaneros. Así, durante 9 años han sonado la cumbia, el vallenato, la salsa y la ranchera con un toque de joropo; a lo cual los espectadores responden de manera positiva. Sin embargo, hacía falta un ingrediente que, en el año 2019, llegó a complementar esta idea: la batería. También le sumamos dos voces que dieron colores diferentes a nuestra propuesta. Es así como nace Contraste Joropo Fusión, queriendo llevar nuestros instrumentos y nuestra cultura más lejos de lo posible.
Texto: Vivió ocho años en Barcelona y hace siete regresó a la isla para hacer música, un género que él mismo bautizó "Caribbean Folk". Reunió a los mejores exponentes de la región y comenzaron a grabar y hacer música llena de esperanza y mensajes de positivismo. Ha participado en Rock al Parque, Estéreo Picnic, Colombia al Parque, entre otros grandes festivales. Además trabaja con una escuela en la isla con 40 niños.