x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Un siglo del genocidio armenio

Mañana se conmemoran 100 años de un exterminio que, hasta el día de hoy, niegan los turcos.

  • Un siglo del genocidio armenio
23 de abril de 2015
bookmark

Cuando el Papa Francisco se refirió al genocidio armenio esperaba que el mundo pusiera su atención en un asunto histórico y polémico, dado que 100 años después de perpetrado, 1915, el país que presuntamente lo llevó a cabo, Turquía, continúa negando que tal matanza tuviera lugar.

“En el siglo pasado, nuestra familia humana vivió tres tragedias masivas y sin precedentes. La inicial es ampliamente considerada como ‘el primer genocidio del siglo XX’ y golpeó al pueblo armenio”, dijo el Sumo Pontífice el pasado 12 de abril, en una misa en la Basílica de San Pedro para conmemorar el 100 aniversario de los infames sucesos.

Dos días después, el primer ministro turco, Recep Erdogan, respondía al líder de los católicos en un discurso que pronunció en Ankara. “Si los políticos o los religiosos hacen de historiadores, no vamos a llegar a hablar de la realidad, solo serán delirios. Hay que dejar la historia a los historiadores”, dijo.

“No permitiremos incidentes históricos sacados de contexto y usados como herramienta contra Turquía. Condeno lo dicho por el Papa y le advierto: no cometa estos errores otra vez”, agregó.

Lo cierto es que mañana se cumplen 100 años de este suceso, aún discutido, que habría dejado entre 800.000 y 1.500.000 personas muertas. No obstante la gravedad de lo que se habla, los turcos siguen reticentes a aceptar la responsabilidad histórica en el asunto y cualquier afirmación en este sentido es casi un ataque verbal contra el país.

Limpieza religiosa

Consultado por EL COLOMBIANO, David Solar, historiador y director de la revista La Aventura de la Historia, no tuvo dudas en señalar qué paso en abril de 1915, en Turquía. “Claro que existió el genocidio armenio. Tuvo además varias fases, la última de ellas la más importante, que es la que se conmemora mañana. Cabe decir, para quienes consideran que esto no ocurrió, que en 1919 el fundador del Estado moderno de Turquía, Mustafa Kemal Atatürk, reconoció que eso había costado la vida a unas 800.000 personas”, argumentó.

“Por tanto sí que existió. No se evapora a un millón y medio de personas de la noche a la mañana, y esto fue atestiguado por cónsules de varias potencias en la Primera Guerra Mundial. Turquía, por su parte, desde hace 60 o 70 años ha renegado que esto ocurriera. Numerosas cuentas le han pedido al país, para que respondiera y admitiera la verdad por estas acciones, pero la negativa permanece”, aseguró.

Hasan Turk, internacionalista y docente, dijo a este diario desde Gaziantep, Turquía, que no es tan sencillo un avance en esta materia para su nación: “Se trata de un dolor de cabeza para este país, para su diplomacia. Cada mes de abril es de los más difíciles para la sociedad turca. Cuando se conmemora otro aniversario de este supuesto genocidio, Turquía teme las peores declaraciones de otras naciones, incluyendo potencias europeas. Es por tanto una piedra en el zapato en sus relaciones internacionales”.

Para Turk, el hecho de que el asunto siga siendo objeto de polémica entorpece la búsqueda de la verdad. “El tema ha sido aprovechado por políticos para hacer populismo, y esa opinión la tiene el gobierno turco, que propuso que se conforme una comisión internacional que investigue los archivos que distintas naciones tengan sobre esto y determine si hubo o no genocidio. Pero esta no debe estar conformada por personas con nexos políticos, sino puramente por historiadores, académicos y científicos”, afirmó.

“Para Turquía se trató de una lucha contra la subversión armenia, que fue dotada de armamento por parte de potencias como Francia y Rusia. Antes de esa insurrección los armenios vivieron en paz en Turquía y sin problema”, concluyó.

Difícil actualidad

Mientras que en Ereván, capital de la conformada República de Armenia y otros lugares en donde vive esta etnia, se conmemorarán mañana los 100 años del funesto hecho, en Estambul y en Ankara el gobierno turco continuará negando su existencia.

“Ambas naciones no tienen relaciones diplomáticas y este, para mí, es el principal obstáculo a la verdad. Deben sentarse a dialogar con ánimo de dar fin a la enemistad. Mientras tanto, no se podrá ver avances”, aseveró Turk.

“La negativa actual de Turquía contra una verdad histórica, incluso contra las palabras del Papa, es dar coces contra el aguijón, nada más”, dijo por su parte Solar.

Aún con las reticencias de la parte turca, cada vez más voces se suman a reconocer la verdad de lo que pasó con los armenios en 1915.

Infográfico
Un siglo del genocidio armenio
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD