x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Lo que sigue para América ahora que es epicentro covid

Los 654.000 casos de la región y la situación de Brasil la han convertido en el núcleo mundial de la pandemia.

  • Hospital Gilberto Novaes en Manaos, Brasil, uno de los más afectados por la situación del coronavirus en ese país. FOTO AFP
    Hospital Gilberto Novaes en Manaos, Brasil, uno de los más afectados por la situación del coronavirus en ese país. FOTO AFP
23 de mayo de 2020
bookmark

Suramérica ya es el epicentro de la pandemia coronavirus. Así lo dio a conocer ayer la Organización Mundial de la Salud (OMS) después de estudiar la evolución de la enfermedad en la región y la frecuencia de aparición de contagios y decesos, especialmente en un vecino de Colombia: Brasil.

“Vemos el número de casos aumentar en varios países suramericanos. Hay mucha preocupación en torno a esos, pero claramente el más afectado por el momento es Brasil”, aseguró el responsable de situaciones de emergencia de la OMS, Michael Ryan.

Desde que apareció el coronavirus a finales de diciembre de 2019 en la ciudad de Wuhan, China, diferentes lugares del mundo se han considerado como epicentro. Primero fue Wuhan y un mercado donde vendían animales silvestres, luego todo el país, seguido por Europa, para después trasladarse a Nueva York, Estados Unidos.

Cuando el núcleo de la enfermedad estuvo en Europa, esto no significó que todos los países estuvieran en un punto crítico, sino que fueron los casos de España, Italia y, en menor medida, Francia, los que agravaron la situación continental. Ese relato, justamente, se repite en Suramérica: Sí, el epicentro está acá, pero los brotes tienen comportamientos diferentes.

El PhD en salud pública y profesor de la Universidad de los Andes, Luis Jorge Hernández, explica que esa declaratoria obedece al comportamiento epidemiológico de la covid en las últimas semanas. Mientras ya en Europa tuvo su pico y ahora hay brotes residuales, en la región aún no alcanza su punto máximo.

“Hay que decir que el comportamiento es desigual. Esta declaratoria nos afecta a todos, pero lo que suceda en adelante será diferente entre los que hemos hecho prevención temprana y los que no lo hicieron”, explica. Hay ciertas zonas que son de especial atención para la OMS.

La organización reseñó su preocupación por São Paulo, la ciudad con más casos en todo el continente, Pernambuco, Río de Janeiro y la selva compartida de la Amazonia. Sobre esta última la incidencia de la enfermedad es la más alta al comparar la población con la cantidad de casos. También preocupa su impacto en los migrantes.

El reto que se viene, en palabras del investigador del Departamento de Salud Internacional de Johns Hopkins University, Andrés Vecino, es que vamos a tener una gran dificultad de poder mantener a la población en casa porque estamos en un continente desigual con países, casi todos, de medianos ingresos.

Los focos regionales

La forma en la que el coronavirus ha golpeado a cada territorio es diferente. Brasil es el segundo país más contagiado del mundo y el primero de la región. Al cierre de esta edición registraba 331.000 casos y acababa de sobrepasar a Rusia, que hasta ayer fue segundo en el ámbito internacional.

Le sigue Perú, puesto doce en el mundo, con 111.000; y Chile, en el lugar número dieciséis, con 62.000 contagios. Perú, aunque tomó medidas de aislamiento al tiempo que Colombia, reporta un grave brote en Lima que supera los 70.000 contagios, que son la mayoría de los casos del país.

“Quizás, como lección aprendida, tendríamos que decir que en las épocas de bonanzas que tengamos debemos poner énfasis en los sectores que son realmente importantes: la salud y la educación”, afirmó el presidente del Perú, Martín Vizcarra, esta semana, en su diálogo con el mandatario Iván Duque en Prevención y Acción.

Entre tanto, Chile, también estuvo en cuarentena desde comienzos de la pandemia, pero fue más flexible en el manejo de la enfermedad. Hace dos semanas levantaron el aislamiento obligatorio y tuvieron que regresar a la clausura por un aumento de la transmisión en Santiago. El Ministerio de Salud indicó, además, que los decesos subieron un 29 % en los últimos días.

Esta declaratoria ocurre justo cuando los gobiernos están pensando en levantar la cuarentena y efectuar un regreso paulatino de las actividades económicas, un proceso que ya empezaron Colombia y Argentina. Brasil, por su parte, nunca tuvo una cuarentena decretada por el gobierno federal, sino que los Estados optaron por el aislamiento ante la inacción del presidente.

Por ese motivo, la epidemióloga de la Universidad CES, Yessica Giraldo, comenta que “se deben reconsiderar los procesos de apertura que se vienen haciendo. Cada gobierno, de acuerdo con su situación, debe evaluar si su reapertura está siendo realmente gradual”. Ese análisis también aplica para las áreas limítrofes entre naciones.

Una es la triple frontera entre Brasil, Perú y Colombia, conectadas por la selva del Amazonia y donde las comunidades indígenas son vulnerables. La otra es la que se comparte con Venezuela, donde, si bien solo se reportan 882 casos, la comunidad médica plantea la duda de si hay un subregistros de contagios por la poca información que difunde Nicolás Maduro.

El comportamiento del coronavirus llevó a que ahora Suramérica tenga el título de ser el epicentro de la pandemia, pero las medidas de los gobiernos determinarán si la enfermedad coge ventaja como sucedió en Europa o, en contraste, se pueden salvar numerosas vidas, tal como ocurrió en China, Corea del Sur, Singapur y Noruega.

10.311
personas han sido reportadas como fallecidas por covid en la región: Johns Hopkins U.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD