Doscientas personas se tomaron las calles de Venezuela en el día del trabajador. ¿La razón?, desde 2022 su salario no aumenta, mientras que los bienes y servicios sí. Los carteles y las consignas de las marchas aseguraban que en el país, viven en “hambre y miseria”.
Y es que, el salario sigue perdiendo valor: en 1998 era de 300 dólares, actualmente es de 1,58 dólares. En cuanto al monto actual, si se logra cambiar en casas de cambio oficiales, traduce en apenas 135 bolívares (VES). Una libra de arroz vale 105 VES, una cubeta de huevos vale 325 VES.
En caso de no conseguir hacer el cambio en lugares oficiales, el monto puede ser menor, puesto que en el mercado negro, los dólares son comprados a menor precio.
“Me sobra mucho mes al final del sueldo”, “Murió el salario”, “Sin salario aumenta la migración”, “No más bonos, salarios dignos ya”; “Sin salarios no hay utilidades ni vacaciones”, “QEPD salario”, se leía en varias de las pancartas.
Lea más: Human Rights Watch acusó a EE. UU. y El Salvador de la “desaparición forzada” de deportados venezolanos
Gladys Rosales, enfermera jubilada de 63 años, le explicó a la AFP que sobrevive gracias a remesas de familiares y de vender collares y pulseras que fabrica: “Nicolás Maduro aumentó los bonos, pero eso no incide en las prestaciones sociales (...) eso es una burla, él se burla de nosotros constantemente, él cree que somos ignorantes”.
Según Maduro, el salario de los trabajadores públicos no puede subirse debido a “el bloqueo comercial estadounidense”. Sus medidas frente a esto fueron dos: subir el valor de las pensiones (que pasaron de 45 dólares a 50) y el valor de los bonos de “guerra económica”, como los llama Maduro (que pasaron de 90 dólares a 120). El bono de alimentación se mantiene en 40 dólares.
Sin embargo, los trabajadores aseguran que esto no funciona, y que desean un salario real. De hecho, durante la manifestación, vigilada por agentes antimotines, se corearon consignas como: “Bono no es salario” y “¡Salario digno ya!”.
Lea más: Senador de la oposición dice que Petro está cada vez más cerca de Chávez y lo sustentó con este video de similitudes
“Queremos que los bonos pasen a ser salario”, remarcó a la AFP Griselda Sánchez, una maestra de educación inicial de 47 años que además vende café para complementar sus ingresos. “Necesitamos la recuperación del salario de los trabajadores del sector educación, son más de 500.000 maestros que están siendo afectados hoy”, finalizó.
Oscar Zambrano, economista jefe de la consultora Anova y profesor de la Universidad Católica Andrés Bello, recopiló los datos de cómo se ha ido devaluando el salario mínimo en Venezuela.
- 1 de mayo de 2017: 32,74 dólares
- 30 de mayo de 2018:4,36 dólares
- 30 de junio de 2019: 4,06 dólares
- 15 de marzo de 2020: 3,12 dólares
- 28 de febrero de 2021: 9,76 dólares
- 1 de mayo de 2022: 30,22 dólares
- 1 de mayo de 2023: 5,35 dólares
- 1 de mayo de 2024: 3,56 dólares
- 1 de mayo de 2025: 1,5 dólares
No solo eso, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP) de Venezuela aseguró este jueves que al menos un 40 % de los empleados de este sector presta servicios sin un contrato.
“Las políticas económicas implementadas en los últimos años han pulverizado el poder adquisitivo, desmantelando el valor esencial del trabajo. Para los periodistas y trabajadores de la prensa, esta realidad se traduce en salarios de hambre, agravada por una alarmante inestabilidad laboral en la que al menos el 40 % presta servicios sin un contrato de trabajo”, dijo el sindicato en un comunicado publicado en X.
*Con información de AFP
Para saber más: Maduro acusa a Trump de “destruir las reglas económicas del mundo” y prepara decreto de emergencia en Venezuela