<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
language COL arrow_drop_down

Transporte aéreo de Perú se paraliza por protestas

Simpatizantes de Pedro Castillo se tomaron el aeropuerto de Cuzco y el Gobierno teme que se dé una “asonada contra Lima” este sábado.

  • Los manifestantes piden la renuncia de la presidenta Dina Boluarte y reclaman que se convoque a nuevas elecciones. FOTO Getty
    Los manifestantes piden la renuncia de la presidenta Dina Boluarte y reclaman que se convoque a nuevas elecciones. FOTO Getty

La parálisis en Perú por las protestas que piden la renuncia de la presidenta Dina Boluarte llegó hasta Cuzco, uno de los centros turísticos más importantes de ese país y de Latinoamérica misma.

El aeropuerto de esa ciudad terminó cerrado de forma indefinida durante la jornada de este jueves, después de que los manifestantes amenazaran con tomarse la terminal aérea. Ese aeródromo es el segundo más importante de Perú, después del de Lima, y con esa otra terminal maneja un total de 100 vuelos semanales que quedaron, literalmente, en el aire por las movilizaciones.

Desde el miércoles los pobladores, muchos de ellos campesinos que respaldan al destituido expresidente Pedro Castillo, intentaron llegar al lugar, pero la policía los había dispersado con gases lacrimógenos. Sin embargo, en la tarde del jueves lograron concretar la toma a la terminal aérea.

La crisis en Cuzco recuerda una emergencia similar que se presentó en diciembre, cuando ese sitio estuvo cerrado por cinco días por el asalto de los manifestantes al aeródromo, lo que dejó a miles de turistas varados en esa ciudad.

Solo en esa región se han reportado 50 personas heridas, entre los que hay 19 policías, por las confrontaciones entre la Fuerza Pública y los seguidores de Castillo.

Las movilizaciones se tomaron Perú desde el 7 de diciembre, cuando el exmandatario Castillo intentó suprimir el Congreso y, sin el respaldo suficiente, fue destituido por el mismo y la vicepresidenta lo reemplazó.

A pesar de la polémica jugada que intentó efectuar el líder sindicalista, él tiene el respaldo de colectivos sociales que reclaman que su sucesora, Boluarte, renuncie y convoque a elecciones anticipadas.

Esta fase de caos político en Perú lleva un mes y desde entonces han fallecido 42 personas en las manifestaciones. Solo en la ciudad de Juliaca han perecido 19 en los choques entre manifestantes y efectivos de seguridad del Estado.

Las protestas reclaman el cierre del Congreso y la convocatoria a una Asamblea Constituyente para reemplazar la Constitución de 1993, que fue impulsada por el entonces presidente Alberto Fujimori. Esa carta magna estableció una economía de mercado como eje del desarrollo socioeconómico.

El jefe de gabinete, Alberto Otálora, asegura que los marchantes preparan una “asonada contra Lima” para el sábado 14 de enero y la teoría del Gobierno de Boluarte es que esas movilizaciones “se están financiando con dinero oscuro del narcotráfico”.

42
personas han fallecido en las protestas de Perú, entre ellas un policía que fue quemado vivo.

Te puede interesar