<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

“Nos convencimos de que la lucha armada no era el camino”, Petro habló en Chile sobre su militancia en el M-19

En la visita del presidente de Colombia a Chile, el mandatario se conmovió durante un discurso en el que mencionó sus razones para hacer parte del M-19, así como la motivación del grupo para apostar por la paz.

  • Gustavo Petro con su homólogo de Chile Gabriel Boric. Foto: tomada de las redes de la presidencia.
    Gustavo Petro con su homólogo de Chile Gabriel Boric. Foto: tomada de las redes de la presidencia.

El presidente Gustavo Petro dio un discurso en el Palacio de la Moneda de Chile, un lugar simbólico que en 1973 fue atacado en medio del golpe de estado del que fue víctima Salvador Allende. Allí, el mandatario local manifestó su preocupación por el deterioro de las instituciones democráticas en Latinoamérica, refiriéndose al asalto registrado en Brasil el pasado 8 de enero a manos de bolsonaristas.

Tanto Petro como su homólogo en Chile Gabriel Boric han respaldado el gobierno de Lula da Silva elegido popularmente en las urnas de Brasil.

En medio de su intervención Petro aprovechó para contar las motivaciones que tuvo para unirse a la guerrilla del Movimiento 19 de abril conocido como M-19.

“Nosotros asumimos el reto de cambiar el mundo con las armas, cuando aquí (Palacio de la Moneda) entraron disparando y acabaron al primer presidente de izquierda elegido popularmente en América del Sur, yo decidí la toma de las armas, no había más, no respetaban el voto popular”, dijo el presidente colombiano.

Recordando las luchas democráticas de los sectores obreros, juveniles y de la sociedad civil que se dieron en Latinoamérica por la época del golpe de estado en Chile, Petro expresó casi entre lágrimas que ahí se habían ido la adolescencia y la juventud de millones de latinoamericanos.

Retomando las motivaciones que tuvo para ser parte del M-19 expresó que Colombia había quedado devorada por la violencia. “Nos equivocamos o no, pero esos jóvenes creímos que ese era el camino, lo tomábamos treinta años después de dictaduras, de desaparecidos, de torturas, de millones de exilios, de nuestra lucha en nuestro país Colombia”, declaró Petro.

Para luego recordar que en 1989 el grupo armado del que hacía parte decidió apostar por un diálogo de paz decidiendo que ese no era el camino. “Nos convencimos que no era el camino. Unilateralmente le dijimos a toda la generación de combatientes jóvenes y soñadores, hombres y mujeres de toda la América Latina que el camino de una revolución armada no era necesario y repetimos las mismas palabras de Allende”, explicó el presidente de Colombia.

Prosiguió afirmando que ante las opiniones de que a los miembros del M-19 les iba a pasar lo mismo que Allende, quien fue asesinado, estos hicieron caso omiso para luego tener una participación activa en la Asamblea Constituyente que dio como resultado la constitución de 1991.

Después del hito que representó la nueva constitución Gustavo Petro rememoró los difíciles años 90 en los que, de acuerdo al mandatario, “la constitución se volvió letra muerta”.

Petro también recordó que aunque Colombia vivía momentos difíciles, en otros países de América Latina se derrocaban dictaduras y se transitaba a la construcción de sistemas democráticos: “apareció la primavera, no hubo más fusiles, se derritieron y se volvieron monumentos de arte”, dijo.

Finalmente, casi entre lágrimas, Petro invitó a los sobrevivientes de la lucha por la democracia de todos los países para a hacer un nuevo juramento como el de Simón Bolívar, el juramento de un gran pacto democrático para toda América Latina que se perpetúe en las generaciones de Cien años de soledad.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter