x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Trump se retira de pacto nuclear y EE. UU. pierde credibilidad

El presidente da prioridad a sus promesas electorales y no al criterio de los aliados europeos.

  • El magnate aseguró que la República Islámica es “el principal patrocinador del terrorismo en el globo”. FOTO REUTERS
    El magnate aseguró que la República Islámica es “el principal patrocinador del terrorismo en el globo”. FOTO REUTERS
09 de mayo de 2018
bookmark

Incluso a pocas horas de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunciara que su país sale del pacto nuclear, que las potencias mundiales firmaron con la República Islámica de Irán, había quien pensaba que el magnate no cumpliría esa vieja promesa de campaña.

Las visitas recientes de dos líderes mundiales como el presidente francés, Emmanuel Macron, y la canciller alemana, Angela Merkel, intentaron hacer presión sobre Washington y, hacían pensar a algunos que podían haber convencido a Trump de que su cálculo no era adecuado.

No obstante, sobre la 1:48 p.m. de ayer, el mandatario se encargó de desmentir cualquier previsión en ese sentido: “estoy anunciando que Estados Unidos se retirará del acuerdo nuclear con Irán. En momentos, firmaré el memorando presidencial que restablece las sanciones”.

Su argumentación fue la siguiente: “es un avance en los esfuerzos para prevenir que Irán obtenga un arma nuclear. El régimen iraní es el principal Estado patrocinador del terror. Exporta peligrosos misiles y enciende conflictos en todo Medio Oriente. Apoya grupos terroristas como Hezbollah, Hamas, talibanes y Al Qaeda”.

Aseguró: “en 2015 la administración pasada se unió con otras naciones en un acuerdo sobre el programa nuclear iraní. En teoría debía proteger a Estados Unidos y a sus aliados de la locura de una bomba nuclear. El pacto permitió a Irán seguir enriqueciendo uranio y, eventualmente, alcanzar la meta de la ruptura nuclear. El acuerdo levantó sanciones económicas sobre ese país a cambio de límites muy flojos, o incluso ningún límite”.

El presidente republicano concluyó asegurando que el pacto nuclear le dio al régimen iraní miles de millones de dólares por poco. Por otra parte, se mostró seguro de que su administración logrará junto a las demás potencias que firmaron el acuerdo en 2015 –Alemania, China, Francia, Reino Unido y Rusia–, negociar un nuevo tratado.

De inmediato se dieron toda suerte de reacciones por parte de distintos Estados, aunque mientras solo Arabia Saudí o Israel lo hacían en apoyo, la mayoría de naciones –Reino Unido, Alemania, Francia, Rusia, y China– lo hacían en rechazo (ver opinión).

Pero la que más se replicó fue la del principal afectado, Irán, en voz del presidente Hasan Rohani: “no hemos hecho nada incorrecto y es inaceptable que EE. UU. se retire. Irán cumple con sus acuerdos y Estados Unidos en cambio es un país que nunca mantiene sus promesas. No han hecho más que poner firmas vacías”.

No obstante, Rohani adelantó que su nación no prevé por esto echar todo por la borda, y estaría dispuesto a hablar con los europeos: “si al final de este periodo llegamos a la decisión de que los otros países pueden darnos lo que Irán quiere, continuaremos con el acuerdo”.

Implicaciones

Pero de momento ¿qué se puede interpretar de este escenario? En opinión de Andrés Molano, director académico del Instituto de Ciencia Política Hernán Echavarría Olózaga, “Estados Unidos mina con esta decisión su credibilidad internacional. No hubo claridad sobre cómo Irán incumple sus obligaciones derivadas del acuerdo. Por el contrario, esto indica en especial a sus aliados europeos que no se puede confiar en Washington y que están solos en sus esfuerzos diplomáticos”.

Respecto a Irán como tal, ¿qué efectos cabe esperar? Para Reza Jafarizadeh, empresario iraní radicado en Medellín, “si bien nuestro pueblo no quiere más guerras, es probable que los moderados del país, liderados por Rohani, queden debilitados y en cambio salgan beneficiados los sectores radicales y guerreristas representados por políticos como Mahmud Ahmadineyad”.

¿Qué tuvo en cuenta la administración Trump al tomar esta decisión? Felipe Buitrago, politólogo y docente de la Universidad de Antioquia, consideró que “en el camino del apoyo brindado por Trump a los israelíes y saudíes, esto le vendría muy bien en la región. La intención además es presionar a Irán para lograr un mejor acuerdo”.

La incógnita ahora es si Estados Unidos realmente logrará que el globo camine en la vía que buscan Israel y Arabia Saudita. De momento, no hay indicios que garanticen que eso se cumpla.

Infográfico
Trump se retira de pacto nuclear y EE. UU. pierde credibilidad
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida