x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

El informe que puso a Tony Blair contra las cuerdas

Una comisión especial evaluó la intervención del Reino Unido en Irak en 2003 y concluyó que fue “injustificada”. Víctimas estudian medidas legales.

07 de julio de 2016
bookmark

Un documento de 2,6 millones de palabras, cuatro veces más extenso que “Guerra y Paz”, de León Tolstói, tiene en aprietos al exprimer ministro británico, Tony Blair (1997-2007).

Tras siete años de investigación y de obstáculos para acceder a la información y publicar, una comisión liderada por el diplomático inglés John Chilcot, entrevistó a 150 testigos y procesó 150.000 documentos que dieron fruto al “informe Chilcot”, el mismo que le da vuelta al mundo con acusaciones incómodas.

El compendio condena a Blair por enviar tropas británicas a la invasión estadounidense de Irak en 2003 sin agotar las opciones pacíficas para el desarme de ese país, como lo sugería Naciones Unidas.

Plantea además que “Blair exageró deliberadamente la amenaza planteada por el régimen iraquí” e ignoró las advertencias sobre las posibles consecuencias de la acción militar, por parte de los servicios de inteligencia. “Los juicios sobre la capacidad de Irak (...) se presentaron con una certeza que no se justifica”, reza el informe.

El comité consideró de igual forma que, contrario a lo que Estados Unidos y Reino Unido planteaban, a Irak le habría tomado cinco años producir suficiente material para crear un arma nuclear, y por lo tanto una estrategia de contención podría haber sido la más conveniente.

Mientras antiguos combatientes y los familiares de los soldados británicos muertos en la guerra de Irak indicaron que tratarán de procesar a Blair, al que responsabilizan de un conflicto que califican de “ilegal”, la respuesta del líder fue clara: “Voy a asumir toda la responsabilidad por cualquier error, sin excepción o excusa. Al mismo tiempo, diré por qué, sin embargo, yo creo que fue mejor sacar a Sadam Hussein porque no creo que esta sea la causa del terrorismo que vemos hoy”.

¿Quién responde?

Para Sandra Borda, decana de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, el informe deja en el medio un debate, que no es pequeño: “Uno no puede irse a una guerra para profundizar una relación con otro país, ni siquiera si es Estados Unidos. Las condiciones para usar la fuerza son muy restrictivas”.

Y es que según la internacionalista, la relación especial entre Reino Unido y EE.UU. es un argumento vacío que ni siquiera tiene asidero, porque “los vínculos entre las dos naciones no se habrían perjudicado sin la intervención”.

Ahora, preocupan las responsabilidades que puedan caer sobre Blair y su gobierno, e incluso sobre los demás países que apoyaron esa coalición, entre los que está Colombia. “Si bien Irak había cometido gravísimas violaciones a los derechos humanos, la amenaza global no estuvo suficientemente argumentada y podría llevar a la Corte Penal Internacional”, dice Carlos Arévalo, experto en Derecho Internacional de la Universidad de La Sabana.

Según Rafael Piñeros, experto en Seguridad y Terrorismo de la Universidad Externado, más allá de causar otro revolcón político internacional, el informe difícilmente tendrá implicaciones legales. No obstante, advierte, esa figura carismática de Blair terminó de caerse y solo podría tomar vuelo si juega un papel crucial en el nuevo Reino Unido por fuera de la Unión Europea.

150
testigos escuchó la comisión especial para producir el informe que tardó siete años.
Infográfico
El informe que puso a Tony Blair contra las cuerdas
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD