x

Pico y Placa Medellín

viernes

no 

no

Pico y Placa Medellín

jueves

no 

no

Pico y Placa Medellín

miercoles

no 

no

Pico y Placa Medellín

martes

no  

no

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

no aplica  

language COL arrow_drop_down

El recinto de héroes caídos de Venezuela

Familiares de presos y víctimas de la represión abrieron las puertas del primer museo de Derechos Humanos.

  • Familiares de fallecidos por la represión. FOTO cortesía
    Familiares de fallecidos por la represión. FOTO cortesía
  • Objetos utilizados por los jóvenes en las protestas en Venezuela. FOTO: EFE
    Objetos utilizados por los jóvenes en las protestas en Venezuela. FOTO: EFE
19 de diciembre de 2018
bookmark

A Rosa Orozco el régimen de Nicolás Maduro le arrebató a su hija Geraldin Moreno el 19 de febrero de 2014 cuando un integrante de la Guardia Nacional le disparó a quema ropa al salir de su casa. Le incrustaron un cartucho en el ojo derecho y perdió la vida. Ella, como otros jóvenes, fueron víctimas de la represión del estado durante las protestas contra Maduro, el “dictador”, como le llama la oposición.

En las cuentas de Orozco están 43 víctimas mortales en 2014, 5 en 2015 y 140 en 2017: su hija no es la única joven cuya vida se apagó por denunciar las injusticias del gobierno. Su dolor de madre se convirtió en una causa. En ese entonces, después de perder a Geraldin conoció a Lilian Tintori y a María Corina Machado, quienes la acompañaron en su lucha. Con Machado acudió a la OEA a denunciar el régimen y con Tintori nació un sueño común: crear el primer Museo de Derechos Humanos del país.

“Esto no se puede olvidar más nunca. Estará en los libros de la historia de Venezuela para que otros países de la región se den cuenta de cómo estos gobiernos se convierten en dictadura”, aseguró Orozco. En el museo están custodiados los retratos de los presos políticos –tanto encarcelados como excarcelados– las fotos de los jóvenes que han fallecido durante las protestas y la recreación de La Tumba, el centro de reclusión del Sebín donde el régimen envía a sus detractores.

Lea también: A El Nacional lo ahogó la dictadura

Símbolos de lucha

Entre las paredes de este edificio ubicado en Chacao, Caracas, están el escudo que César Pereira, de 20 años, utilizaba en las protestas y el casco que Neomar Lander, de 17, vestía cuando gritaba por la libertad. Pereira perdió la vida por un impacto de metra (esquirla) en el abdomen y Lander falleció por el disparo de una bomba lacrimógena en el pecho, pero su recuerdo quedará guardado en la memoria del pueblo que clama por la libertad: son unos valientes que dieron su vida por Venezuela.

“Los héroes caídos para nosotros son los campeones de la libertad. La mayoría de ellos fueron jóvenes que lucharon en el año 2014 y 2017, salieron a marchar y a protestar pacíficamente y hoy no están porque los asesinaron”, contó a EL COLOMBIANO Lilian Tintori. Y es que en el marco de las protestas las personas –en su mayoría jóvenes– eran atacadas con tiros en la cabeza o en el pecho, metras en el cuello o en la ingle y bombas lacrimógenas.

Lea también: “El cambio está dentro de Venezuela”: Tintori

Pero no son los únicos objetos. Allí también están los símbolos de las torturas de las cárceles. Sus creadores cuentan que a los presos los meten en una celda pequeña con el techo cubierto por una reja por donde caminan los custodios pasando un arma entre sus orificios. La réplica de esa celda está en el Museo.

Lea también: El grito de los presos políticos de Venezuela

Objetos utilizados por los jóvenes en las protestas en Venezuela. FOTO: EFE
Objetos utilizados por los jóvenes en las protestas en Venezuela. FOTO: EFE

Junto a ella reposa el “bate come nalga”, un listón de madera de un metro con 20, plano por una de sus caras, con el que son golpeados los presos. Alexander Tirado, el “Gato de Aragua”, fue una de las víctimas de ese maltrato. Él, ahora excarcelado, escribió en uno de los costados del museo aquella frase que repitió en su mente todos los días durante sus cuatro años de reclusión: “Dios tiene un plan perfecto y nos está acumulando una alegría”.

Rosa admira que jóvenes como el “Gato de Aragua”, quienes sufrieron esas torturas, tengan tanta capacidad de resiliencia y está convencida de que Dios le da a cada persona una misión en el mundo y le pone las pruebas para demostrarle que puede con eso y mucho más. “Esto es una realidad y queremos hacer un espacio similar en todos los estados donde cayeron los muchachos para que esto no se olvide y no haya repetición”.

Lea también: Los presos políticos de Venezuela gritan a través del arte

Al preguntarle a Tintori si teme que el Museo de Derechos Humanos sea censurado asegura que el pueblo en Venezuela vive con miedo. “Sentimos que en cualquier momento nos pueden llevar presos o disparar. Al centro de derechos humanos, donde hicimos el museo, pueden llegar y desmontarlo”, aseguró.

Las madres de los héroes caídos y familiares de presos políticos se unieron para hacer memoria y decir no a la represión. Su sueño es que Venezuela vuelva a la libertad .

90
retratos de los jóvenes fallecidos en las protestas están en el Museo.
277
personas han fallecido a causa de la represión del régimen: CIDH
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD