x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

El Brexit pasó prueba de Europa

Ayer los estados de la Unión Europea ratificaron el acuerdo para la salida de Reino Unido.

  • El proceso de la salida de Reino Unido de la Unión Europea comenzará el 29 de marzo y, a partir de ese momento, se entrará en un periodo de transición. La fecha límite para consolidarlo se cumple en diciembre de 2020. FOTO afp
    El proceso de la salida de Reino Unido de la Unión Europea comenzará el 29 de marzo y, a partir de ese momento, se entrará en un periodo de transición. La fecha límite para consolidarlo se cumple en diciembre de 2020. FOTO afp
26 de noviembre de 2018
bookmark

El acuerdo de salida del Reino Unido de La Unión Europea (UE) y la declaración política para la relación futura de ambas partes ya cuenta con la aprobación de la comunidad europea. Ayer, los países de esta comunidad llegaron a un consenso.

“Tragedia”, así calificó Jean-Claude Juncker, el presidente de la Comisión Europea en el marco de la cumbre extraordinaria que se desarrolló en Bruselas, pero destacó que: “Es el mejor acuerdo posible, el único acuerdo posible”.

Golpe al sueño de la UE

Que la integración continental a partir de políticas comunes en los países que pertenecen a una región sí es posible, uniendo aspectos económicos, políticos y sociales para alcanzar objetivos comunes, fue la apuesta que emprendió un grupo de países de Europa en 1957, al que se unió Reino Unido en 1973: la Unión Europea (UE).

Un precedente en la historia de las relaciones internacionales, símbolo de cohesión entre las potencias europeas, que a pesar de tener entre sus estados miembros 24 lenguas y 28 gobiernos diferentes le apostaron a buscar metas conjuntas que permitieran consolidar su comunidad.

Pero ese pensamiento siempre tuvo sus detractores y ayer, tras la firma del Acuerdo de la Salida de Reino Unido de UE, los europeos confirmaron la fecha final de la participación de 45 años de los británicos en esta comunidad de países. Ya con la aprobación de los estados miembros, este enfrentará un nuevo debate esta semana en Reino Unido.

En palabras de Rafael Piñeros, profesor de la U. Externado, un elemento fundamental que ha demostrado la UE es que los países europeos pueden vivir en paz a partir de la profundización de la cooperación en diferentes ámbitos. Por eso la salida de Reino Unido “es un golpe importante” al tratarse de la segunda economía del continente.

Para Piñeros, si bien el retiro no cuestiona su funcionamiento como comunidad, “sí lo debilita”. Pero los acuerdos plasmados en la Declaración Política para la Futura Relación entre la UE y Reino Unido demuestran que a pesar de la separación aún existirán puntos en común en sus relaciones bilaterales a partir de 2020.

Economía, ¿seguirá igual?

Los valores en común entre la UE y el Reino y que sus economías han estado entrelazadas en aspectos de impuestos, aranceles, regulaciones aduaneras, inversión, comercio y bienes son puntos que reconoce esta declaración. Por esto, acordaron “desarrollar una asociación económica ambiciosa, amplia y equilibrada”, según el documento.

Entonces, en materia económica Reino Unido podrá gozar de muchos beneficios de la UE sin estar dentro, pero con un problema: no tendrá capacidad de decisión, solo se ajustará a ciertas políticas. Un ejemplo es el tema arancelario en el que, según el documento, “la asociación económica debe garantizar que no haya tarifas, cargos o restricciones cuantitativas en todos los sectores”.

Por eso para Ana María Parente, profesora de negocios internacionales de la Universidad de Medellín, “el impacto económico es menor porque siguen teniendo acceso a los beneficios”. Al preguntarle a la experta en asuntos económicos quién gana más con este acuerdo asegura que el beneficiado es el Reino Unido porque, si no llegaba a ese acuerdo, la libra se desplomaría y habría inflación.

Además, el acuerdo dejó la puerta abierta para la cooperación y participación del Reino en los programas de la Unión.

La prueba interna

Con la aprobación de la UE, dar un sí al Brexit ahora está en manos de la Cámara de los Comunes, que lo discutirá a principios de diciembre. Carlos Arévalo, jefe del Departamento de Derecho Internacional de la U. de la Sabana comenta que en este momento “el gobierno tiene un riesgo muy amplio. May intentó un Brexit blando y eso ha generado el rechazo de un sector conservador radical que buscaba una salida más fuerte”.

Y la relación futura de ambos dependerá de qué tan efectivos sean la UE y el gobierno británico para hacer esta transición lo más suave posible porque “si llega a ser una transición abrupta, se puede desencadenar una crisis económica grave para el Reino Unido”, comenta Arévalo.

Además, la primera ministra Theresa May tiene sobre sus hombros la presión del sector más conservador de su país porque logró un acuerdo más cercano a los intereses de la UE. Para los expertos, podrá ser recordada como la mujer que contra todo pronostico logró el crecimiento del Reino Unido a pesar del Brexit o aquella que desencadenó una crisis producto de este. Es temprano para conocer su desenlace.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD