x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

El día en que EE. UU. comenzó a perder la hegemonía mundial

Los ataques del 11/S, hace 20 años, marcaron su declive: China y Rusia le disputan poder económico y militar.

  • Los restos de las torres gemelas tras el atentado en Nueva York. Foto: Archivo.
    Los restos de las torres gemelas tras el atentado en Nueva York. Foto: Archivo.
EE. UU. perdió la hegemonía del mundo
12 de septiembre de 2021
bookmark

Son las 7:59 a.m. del 11 de septiembre de 2001. El vuelo 11 de American Airlines despegó del Aeropuerto Internacional Logan, de Boston, con destino a Los Ángeles. Hace calor. El verano termina en Estados Unidos. El mundo gravita tranquilo sobre sus ejes: habla en inglés, piensa en inglés, gasta en dólares. El sueño americano desvela. Son las 8:12 a.m. El vuelo 11 de American Airlines es secuestrado.

Betty Ann Ong se escabulle entre los asientos. “Creo que arrojaron una especie de gas lacrimógeno. Respiramos con dificultad”, le describe la azafata a las 8:18 a.m. a Nydia González, del centro de operaciones de la aerolínea. Son las 8:20 a.m., otro vuelo, el 175 de United Airlines, despega del Aeropuerto Logan.

“Oren por nosotros”, dice Ong antes del pitido mecánico que precede a las llamadas que se cortan. La historia reciente de Estados Unidos es eso que pasa, termina y reinicia en los 25 minutos que logra hablar con González. Son las 8:46 a.m., el vuelo 11 de American Airlines atraviesa la Torre Norte del World Trade Center.

Antes de que todo explotara en llamas, Richard Eichen escucha el crujir del metal. Un estruendo derrumba las paredes del piso 91 de la Torre Norte en donde trabajaba, y expulsa de sus marcos las puertas y despedaza las ventanas grisáceas que ya eran entonces una postal. “Pensé que si eso era morir, estaba en paz”, recordará Eichen años después. Son las 9:03 a.m. y el vuelo 175 de United Airlines impacta la Torre Sur del World Trade Center. Columnas de humo negro se tragan Manhattan.

***

El tiempo es materia flexible. Se alarga y acorta según la sentencia. En poco más de dos horas dos aviones se estrellaron contra las Torres Gémelas de Nueva York. Aquello que demoró años en construirse tardó segundos en derrumbarse. A las 9:59 a.m. cayó la Torre Sur, a las 10:28 a.m. la Torre Norte. Veinte años ha durado, sin embargo, el continuo declive de EE. UU. que inició allí, sobre esos escombros.

Se asemeja a una escena en cámara lenta. Dice Manuel Alejandro Rayran, profesor de la Universidad Externado, que por entonces EE. UU. gozaba de una hegemonía sin contrapesos en lo militar, en lo económico y en lo político, “con la capacidad de imponer agendas globales. Su enemigo, la URSS, había sido vencido y nada le disputaba el poder”. La caída del Telón de acero en 1990 había dejado al vencedor en una soledad absoluta, en la cumbre del poder.

Era una carrera sin rivales. El PIB de la economía estadounidense representaba más del 25 % de la global, lejos de Japón, que por entonces tenía un 12.3 %; el poder adquisitivo de su músculo era igual de superior y su participación en el comercio mundial era vital: exportaba alrededor del 12 % de las mercancías e importaba un 18 %. “En ese estado de única superpotencia comienza a tomar decisiones que le pasarían factura”, dice Rayran.

***

A las 8:30 p.m., del 11 de septiembre de 2001, el presidente de EE. UU. George W. Bush se dirigió a su Nación: “No haremos distinción entre los terroristas que cometieron estos actos y aquellos que los protegen”. Así empezó la guerra contra el terrorismo.

“En un hecho inédito hasta entonces, Occidente entero conformó un frente unido”, dice Mauricio Jaramillo Jassir, docente de la Universidad del Rosario. La ONU, la OEA, la OTAN... las resoluciones de condena al ataque se multiplicaron. Ninguna organización internacional autorizó el uso de la fuerza, pero tampoco lo rechazó y reconocían el derecho a la legítima defensa. El 7 de octubre de 2001, Estados Unidos inició acciones militares en Afganistán. “Era una postura multilateral. Había un entendimiento casi unánime en que había que responder”, dice Jassir, “pero dos años después, cuando en 2003 ataca Irak, lo hace solo. A partir de ahí solo conoció fracasos”.

Estados Unidos gastó más de 2 billones de dólares entre 2003 y 2020 en guerras que perdió: “Derrotas estratégicas allí donde intervino: aparecieron los conflictos de Siria y de Yemen; surgió el Estado Islámico. Abrió frentes apoyando indiscutidamente a Israel, complicando el tema nuclear con Irán, respondiendo a las provocaciones de Corea del Norte —dice Jassir—, no solo se ha rebelado un EE. UU. aislado de la comunidad internacional, también una potencia desbordada, incapaz de responder a las responsabilidades que ha adquirido”.

El tiempo es también eso que se desdobla. Que pasa en todos lados. Las tropas estadounidenses desembarcaron en Afaganistán dos meses después del atentado en Nueva York y China se convirtió en el 143° miembro de la Organización Mundial del Comercio (OMC) en diciembre de 2001. “Paralelo a los ataques a las Torres Gemelas, comenzó a emerger lo que se conocería como Brics (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), países que desafiaron la supremacía económica y política de la potencia norteamericana”, dice Rayran. La unipolaridad mundial se resquebrajaba.

***

Es 11 de septiembre. Alrededor de una bicicleta roja cinco neoyorquinos toman el sol. El azul marino de la bahía de Manhattan se confunde con el azul celeste del cielo de verano. Se miran entre ellos, reunidos en círculo, a la sombra del verde de un par de pinos. Nada más que la amistad parece pasar. Ninguno mira hacia el horizonte, ensimismados todos por las dos columnas de humo negro que expulsan las Torres Gemelas, donde dos aviones se incrustaron como un hilo en el ojo de una aguja. Un mundo se acaba a las espaldas de esos muchachos.

***

“Hoy, como no pasaba entonces, Estados Unidos no puede tomar decisiones por sí solo —dice Rayran—, su agenda no puede imponerse”. La mesura no es, en todos los casos, una postura norteamericana, es una condición: “El poder de algunos actores, potencias emergentes, ha creado un escenario en el que una sola Nación no tiene la capacidad de dar manejo a los conflictos”.

Ya no hay una superioridad que convierte la geopolítica en un juego unilateral. Para mover ficha con Irán, con Siria, Yemen o Corea del Norte, EE. UU. debe primero moverla con la Unión Europea, su aliado natural, o con Rusia y China, a quienes ya reconoce como rivales sistémicos. “Estados Unidos sigue siendo la primera potencia del mundo, el único país que tiene la capacidad de movilizar tropas a otro Estado en cualquier momento –dice Jassir–, pero ahora tiene desafíos que hacen que cualquier acción tenga efectos”.

Efectos económicos. “Las relaciones económicas que China tiene hoy con África o América Latina son más poderosas que en 2001. El éxito en su objetivo de eliminar la pobreza introdujo en el mercado a 800 millones de personas con capacidad adquisitiva, lo que se tradujo en necesidad de materia prima, en impulsos a la importación y exportación”, dice Jassir. El PIB chino es hoy 17,9 % del PIB global.

Efectos militares. “Para derrotar al Estado Islámico (EI), para intervenir en conflictos como el sirio, la cuestión iraní o la disputa palestina-israelí, ya no basta solamente poderío militar. Ha necesitado coaliciones con la OTAN y negociaciones con Rusia, que ha resurgido con el deseo de jugar un papel protagónico en la geopolítica”, señala Raynar. En 2014 el presidente ruso Vladimir Putín ordenó una movilización de tropas a Crimea, en Ucrania, con el objetivo público de “proteger los intereses” de su Nación, algo que se tradujo en una anexión de esa zona a la Federación Rusa.

Y efectos culturales. ¿Qué pasaba por la cabeza de aquellos jóvenes que protagonizaban aquel 11 de septiembre la foto de una postal con la imagen de un desastre de fondo? Thomas Hoepker decidió no publicar su fotografía en 2001. Solo en 2006 la imagen apareció por primera vez. Las vigas de las extintas torres aún permanecían enterradas en la tierra y el reconocimiento de las 3.000 víctimas fatales lucía lejano. Para esa sociedad aún adolorida Hoepker había captado la cara de la indiferencia.

En medio de esa otra debacle, la moral, el columnista del New York Times Frank Rich no vio en los jóvenes que conversaban al lado de río Hudson, con la escena en vivo de su propio apocalipsis, a un grupillo de insensibles: “Son simplemente estadounidenses”. Vio retratada, en contraste, una capacidad, la de desempolvarse y seguir adelante. Lo que explica, escribió, “tanto lo que salió bien como lo que salió mal en nuestro camino”

Infográfico

*Richard Eichen hará parte del más reciente documental del 11 de septiembre de 2001 producido por la cadena History.

El empleo que buscas
está a un clic

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD