x

Pico y Placa Medellín

viernes

no 

no

Pico y Placa Medellín

jueves

no 

no

Pico y Placa Medellín

miercoles

no 

no

Pico y Placa Medellín

martes

no  

no

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

no aplica  

language COL arrow_drop_down

África debate si interviene en Níger tras el golpe de Estado

Este jueves se define la respuesta de la comunidad internacional contra el régimen militar que se tomó el poder.

  • África debate si interviene en Níger tras el golpe de Estado
09 de agosto de 2023
bookmark

Níger puede estar ad portas de una intervención militar para restablecer el orden en ese país africano después del golpe de Estado que sacó del poder al presidente Mohamed Bazoum, quien había sido elegido democráticamente.

Lea también: Crece la tensión en Níger por ultimátum a golpistas

Desde el 26 de julio se estableció un régimen militar que no ha sido bien visto por los aliados de la comunidad africana, los mismos que podrían terminar efectuando una intervención militar jurídicamente legítima en ese país.

El motivo tiene detrás una explicación que nace de la cooperación africana, un sistema de colaboración entre Estados semejante al de la Unión Europea, pero con características del Sur Global y un catálogo de integrantes mucho más robusto: la Unión África (que tiene 55 estados miembros) y la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (Cedeao) que tiene 15.

En este debate esta última es la más relevante, pues los estatutos de la Cedeao incluyen la responsabilidad de los Estados miembros de prevenir o resolver los conflictos regionales. Ese grupo nació en 1993 como una instancia económica, pero terminó teniendo un rol político y militar que desde el 2004 tiene un brazo armado con 6.500 efectivos dispuestos a intervenir en una geografía o cualquier otra del grupo, si sus integrantes lo consideran necesario.

Ese formato ya lo aplicaron en Sierra Leona, Liberia, Guinea-Bisáu, Costa de Márfil, Malí y Gambia, y podría replicarse en Níger para sacar al régimen militar autoproclamado como Consejo Nacional para la Salvaguardia de la Patria que se tomó el poder hace dos semanas.

La Cedeao ya dijo que pondrá en práctica “todas las disposiciones necesarias para garantizar el regreso al orden constitucional en Níger”. Ese organismo tuvo una cumbre sobre Níger este miércoles y este jueves tendrán otra cita para determinar qué paso dar sobre Níger: convivir con otro régimen de facto o intervenir en esa nación de 25 millones de habitantes.

La cita será en Nigeria y que sea ese país el que liderará la reunión sobre Níger dice mucho de la geopolítica en África. Nigeria es la economía más robusta del continente y es uno de los dos más influyentes de la región, junto a Sudáfrica.

Ninguno de ellos es la potencia regional única –lo que sí sucede en otros continentes con casos como el de Estados Unidos en América– y de la influencia que tomen ambos para solucionar los conflictos de este tipo depende su futuro rol en el sistema africano.

Infográfico
África debate si interviene en Níger tras el golpe de Estado

El presidente de Nigeria, Bola Tinubu, sostuvo que la diplomacia es la mejor vía, pero aseveró que no descarta ninguna opción para normalizar la situación de su vecino Níger. Empero, los militares no han querido dialogar y desestimaron el ultimátum para restablecer la democracia que les había dado el bloque, lapso que venció el domingo.

Que el régimen no quiera dialogar también incomoda a Estados Unidos y a Francia, naciones que juntas tienen bases militares dentro Níger, desde la que ambos coordinan las operaciones antiyihadistas para la región del Sahel (ver infografía).

Estados Unidos envió a una diplomática a intermediar con los militares, pero estos no quisieron atenderla y Naciones Unidas también intentó acercamientos que hasta ahora no han dado frutos.

Para Francia lo que suceda en su excolonia es un asunto de seguridad nacional porque de ellos depende casi todo su suministro del sistema eléctrico nuclear. Ese país es el séptimo productor mundial de Uranio, detrás de Kazakistán, Canadá, Namibia, Australia, Uzbekistán y Rusia, incluso están por delante de China e India que también son líderes en ese mercado que es base para los sistemas eléctricos, pero también para las armas nucleares.

Burkina Faso, Guinea, Malí y Níger están suspendidos de la Cedeao porque los regímenes que los gobiernan de facto no han querido hacer una transición democrática.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD