La política Dora María Téllez y el líder estudiantil Lesther Alemán fueron condenados a 8 y 13 años de prisión, acusados por conspirar para cometer menoscabo a la integridad nacional. Téllez y Alemán, ambos opositores al régimen de Daniel Ortega, habían conversado en repetidas ocasiones con EL COLOMBIANO sobre la crisis de su país.
Lesther Alemán increpó a Daniel Ortega durante el inicio de un fallido diálogo nacional en mayo de 2018. En medio de la conversación, le pidió al presidente que se rindiera y dejara el poder.
“Nos robaron tanto que hasta nos quitaron el miedo. El nicaragüense da cátedra para derrocar dictaduras y esta no va a ser la excepción”, dijo Alemán a EL COLOMBIANO tras ese suceso.
Desde entonces se convirtió en uno de los tantos líderes estudiantiles que promovieron las manifestaciones contra Daniel Ortega y que elevaron las denuncias contra el régimen hasta esferas internacionales.
Lesther Alemán alzó su voz y sus declaraciones incomodaron al régimen. Fue arrestado en julio de 2021, junto a otros opositores, mientras Nicaragua estaba en plena campaña para las elecciones en las que el sandinista consiguió su quinto periodo en el poder. Durante ese año también fueron llevados presos siete candidatos a la Presidencia.
“Nicaragua sabe que el juicio contra Lesther es un acto de venganza por la increpación a Ortega en televisión nacional, y por la amenaza que él representa para la dictadura. Lesther ha sido perseguido e injustamente enjuiciado”, indicó la Alianza Universitaria Nicaragüense (AUN).
Dora María Téllez es otra de las presas políticas que recientemente fue condenada por las autoridades del país centroamericano. Téllez fue compañera de lucha del presidente Daniel Ortega, pero desertó del sandinismo.
Ella se encuentra en prisión desde el 13 de junio pasado, participó el 22 de agosto de 1978 en el comando sandinista que tomó por asalto el Palacio Nacional e hizo rehenes a los legisladores afines a Somoza Debayle, derrocado el 19 de junio de 1979.
Fue ministra de Salud durante el primer Gobierno sandinista (1979-1990) y se distanció del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) en 1995 cuando un grupo de disidentes, entre ellos el escritor y exvicepresidente Sergio Ramírez Mercado, actualmente en el exilio y retirado de la política, fundaron el Movimiento Renovador Sandinista (MRS).
Pero sus casos son dos de los tantos que están en los folios de la justicia de Nicaragua, que desde mediados de 2021 emprendió una cruzada contra las cabezas de la oposición política al régimen Ortega - Murillo.
En los últimos 10 días, los tribunales han encontrado “culpables” del delito de conspirar para cometer menoscabo a la integridad nacional a 15 dirigentes opositores o críticos de Ortega.
Según el Ministerio Público, que había anunciado que los juicios serían orales y públicos, los opositores son juzgados por haber violentado la Constitución Política, la Ley de defensa de los derechos del pueblo a la independencia, la soberanía y autodeterminación para la paz, la Ley de seguridad soberana y el Código Penal de Nicaragua.
Los procesos se han celebrado a puerta cerrada en El Chipote, una celda ubicada en la Dirección de Auxilio Judicial de la Policía Nacional. Entre los acusados se encuentran los siete dirigentes opositores que anunciaron sus intenciones de aspirar como candidatos a la Presidencia en los comicios pasados, en las que Ortega fue reelegido para su quinto mandato, cuarto consecutivo y segundo junto con su esposa, Rosario Murillo, como vicepresidenta, con sus principales contendientes en prisión o en el exilio.