x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

A Suramérica El Niño le quitó US$42.471 millones

Así lo estimó la Cepal para el período 1972-2010, en un estudio sobre desastres naturales que le costaron a Latinoamérica US$213.585 millones.

  • A Suramérica El Niño le quitó US$42.471 millones
21 de enero de 2016
bookmark

El actual fenómeno de El Niño, que en Colombia pone los mismos ríos a punto de morirse de sed, podría ser uno de los más severos desde que se le sigue el rastro. Inclusive, expertos nacionales e internacionales pronostican que sus impactos superarían los del registrado entre 1997-1998.

Si eso ocurriera, sería todo un golpe para el bienestar económico y social. Como prueba de ello, podría recordarse que, según análisis de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), El Niño del 97-98 les costó a cinco economías de la región andina más de 7.545 millones de dólares. Al cambio del dólar en Colombia, eso supera los 25 billones de pesos, con los cuales se podrían construir unas 625.000 viviendas para familias pobres.

En esa ocasión, Perú fue el país que más se resintió, con 3.501 millones de dólares. Colombia estuvo en el tercer lugar, con una factura de 564 millones de dólares.

Quienes arriesgan su plata poniéndola al sol y al agua fueron, precisamente, los que más pérdidas tuvieron. En efecto, los agricultores cargaron con más de 2.000 millones de dólares de esas pérdidas, seguidos por los industriales, con 944 millones.

Esa mayor exposición del agro se confirma también revisando los datos de El Niño del período 1982-1983.

Esa vez, Bolivia, Ecuador y Perú vieron cómo El Niño les esfumó 5.706 millones de dólares, de los cuales 1.447 millones de dólares erosionaron los bolsillos de los agricultores.

La misma Cepal hizo un estudio con una mayor cobertura y estimó lo demoledor que fueron los desastres naturales entre 1972-2010. El total de daños se tasó en 213.585 millones de dólares. Y las vidas que se perdieron rondaron las 310.000.

En número, los huracanes y tormentas ocuparon el primer lugar de la tabla, con 40 eventos. Y, aunque hubo menos fenómenos de El Niño, 17, los perjuicios para América del Sur sumaron 42.471 millones de dólares.

¿Y hoy cómo estamos?

“El Niño está en su etapa más madura”. Así lo afirma Germán Poveda Jaramillo, máster en ciencias de la ingeniería y PHD en ingeniería de recursos hidráulicos. Según el experto, el fenómeno comenzó en la primavera del hemisferio Norte, o sea entre marzo-mayo de 2015, aumentó en el segundo semestre de ese año y desde muy temprano se vio que era de los más fuertes, cotejado, por ejemplo, con los eventos de 1982-83 y 1997-98.

La “hoja de vida” de El Niño muestra que su duración está entre 16 y 18 meses, ocupa dos años calendarios, así no cubra los 24 meses.

La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOA, por sus siglas en inglés), ha clasificado este Niño como “muy fuerte”, en razón de las temperaturas que se están presentando sobre el océano Pacífico tropical central y oriental, o sea, dice Poveda, el que da contra las costas de Suramérica. La región es tan amplia, que ronda los 10.000 kilómetros, pues va desde Ecuador, Perú y Colombia hasta Oceanía.

Según la misma NOA, El Niño tienen una influencia tan alta en la hidrología del país, que, según le dijeron a Poveda en una conferencia que fue a dar en ese organismo, “las series de Colombia podrían tomarse como un índice del fenómeno de El Niño”.

Además de la tradicional afectación de los sectores productivos y las familias, Poveda Jaramillo está estudiando la relación de El Niño con el sector de la salud y, concretamente, con epidemias como la malaria, el dengue, la leishmaniasis y ahora el zika.

La razón: la baja de las lluvias y el aumento del calor acelera la tasa de picaduras de los mosquitos transmisores de estas enfermedades.

Para el investigador también se precisa que el sector eléctrico, gran beneficiario de las aguas que embalsa para alimentar sus hidroeléctricas, tenga programas de punta para estudiar el calentamiento global, El Niño y La Niña, eventos que no considera como “fenómenos”, porque su reiterada presencia los vuelve casi tan cotidianos como el día y la noche.

Consultado sobre los países más vulnerables a El Niño, Poveda destacó a todos los del cinturón tropical de la tierra. Es decir, los ecuatoriales, pero también los que están un poco más allá del Ecuador. La lista incluye a Estados Unidos, Australia, África y América Latina. Sin embargo, los impactos son diferentes. Por eso se presentan sequías terribles en Australia, incendios forestales en el sudeste asiático, hambrunas y sequías en África, inundaciones en California, que lleva cuatro años de escasez de lluvias.

Ahora bien, no todo son desastres. Y, entre los que ganan, cita a los países del Caribe, que por la época de El Niño tienen menos huracanes y eso se convierte en una buena razón para estimular el turismo.

Ecologismo saludable

Y un mensaje final de Poveda: el hombre puede incidir sobre El Niño, actuando responsablemente de cara al calentamiento global, que termina volviendo al Niño y la Niña más intensos y frecuentes.

El consejo tiene que ver con la reducción de los gases efecto invernadero, la deforestación y el uso racional de los recursos naturales. De manera particular, el experto llama la atención sobre los bosques, que son como unos “aires acondicionados del planeta”, de los que se deben extraer sus secretos para ponerlos al servicio de la ciencia, la medicina y la alimentación. Eso es vital para el clima, para la hidrología, para la salud del planeta y, por qué no decirlo, hasta un buen negocio .

Infográfico
A Suramérica El Niño le quitó US$42.471 millones
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD