Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

La cuarta edición del Premio de Periodismo Porvenir a la Sostenibilidad reconoció historias que inspiran y reflejan un compromiso con un periodismo transformador. En esta versión se premiaron cuatro categorías: social, ambiental, deporte y bienestar financiero sostenible, además de un reconocimiento especial al periodismo universitario.

  • Los ganadores de la cuarta edición del Premio de Periodismo Porvenir a la Sostenibilidad con los jurados y directivos de Porvenir. Foto: Cortesía
    Los ganadores de la cuarta edición del Premio de Periodismo Porvenir a la Sostenibilidad con los jurados y directivos de Porvenir. Foto: Cortesía
  • En esta ocasión, y antes de la entrega de los reconocimientos, se realizó el panel Ética en el periodismo sostenible: una mirada a las nuevas audiencias, que contó con la participación de los periodistas Érika Fontalvo, directora del diario El Heraldo; Ricardo Ávila, analista senior de El Tiempo, y la moderación del docente de la UdeA, Heiner Castañeda. Foto: Cortesía
    En esta ocasión, y antes de la entrega de los reconocimientos, se realizó el panel Ética en el periodismo sostenible: una mirada a las nuevas audiencias, que contó con la participación de los periodistas Érika Fontalvo, directora del diario El Heraldo; Ricardo Ávila, analista senior de El Tiempo, y la moderación del docente de la UdeA, Heiner Castañeda. Foto: Cortesía
hace 2 minutos
bookmark

El periodismo riguroso —ese que verifica fuentes, se desplaza al lugar de los hechos y se mantiene fiel a la verdad— sigue vigente y fue destacado en la cuarta edición del Premio de Periodismo Porvenir a la Sostenibilidad, organizado por el Fondo de Pensiones y Cesantías Porvenir, empresa del Grupo Aval, en alianza con la Facultad de Comunicaciones y Filología de la Universidad de Antioquia.

Este año se recibieron 238 trabajos periodísticos provenientes de medios de más de 20 departamentos del país, superando la meta inicial de 201 reportajes. La distribución por categorías fue la siguiente: 72 en Aporte a la Sociedad, 37 en Aporte al Deporte, 84 en Aporte al Medio Ambiente, 25 en la nueva categoría de Bienestar Financiero Sostenible y 20 en la Mención Especial de Periodismo Universitario.

El gerente de Mercadeo y Sostenibilidad de Porvenir, Bernardo Sánchez Díaz, destacó que “Hemos visto una evolución muy positiva, tanto en la acogida del premio como en la calidad y cantidad de los trabajos recibidos. Desde la primera edición, casi mil periodistas han mostrado interés en la convocatoria y se han postulado cerca de 700 trabajos. Nos llena de orgullo que el premio haya sido bien recibido por medios de todos los tamaños y formatos, lo que demuestra su relevancia y alcance en el panorama periodístico nacional”.

Agregó que este año el Premio incorporó una nueva categoría: Bienestar Financiero Sostenible, porque “las decisiones financieras no solo afectan el bolsillo; también tienen impactos sociales, ambientales y familiares. Esta categoría está alineada con lo que somos como organización y con el corazón de nuestro negocio”.

Por su parte, la vicedecana de la Facultad de Comunicaciones y Filología de la Universidad de Antioquia, Diana Marcela Taborda Cardona, destacó que esta alianza entre la universidad pública y el sector privado es motivo de orgullo tanto para el Alma Máter como para el periodismo que se forma en sus aulas. “Es un proceso valioso que nos permite narrar una Colombia distinta. El premio visibiliza el periodismo que nace en territorios alejados de las grandes ciudades y reconoce el trabajo de medios tradicionales, alternativos, comunitarios y ciudadanos”, afirmó.

Los ganadores del Premio de Periodismo Porvenir a la Sostenibilidad no solamente reciben un incentivo económico, sino que acceden a programas de educación continua ofrecidos por la Universidad de Antioquia.

En esta edición el jurado estuvo conformado por: María Elvira Arango, codirectora del Consultorio Ético de la Fundación Gabo y directora del programa Los Informantes; Olga Vallejo Murcia, decana de la Facultad de Comunicaciones y Filología de la Universidad de Antioquia, y Ricardo Ávila, analista sénior de El Tiempo.

En esta ocasión, y antes de la entrega de los reconocimientos, se realizó el panel Ética en el periodismo sostenible: una mirada a las nuevas audiencias, que contó con la participación de los periodistas Érika Fontalvo, directora del diario El Heraldo; Ricardo Ávila, analista senior de El Tiempo, y la moderación del docente de la UdeA, Heiner Castañeda. Foto: Cortesía
En esta ocasión, y antes de la entrega de los reconocimientos, se realizó el panel Ética en el periodismo sostenible: una mirada a las nuevas audiencias, que contó con la participación de los periodistas Érika Fontalvo, directora del diario El Heraldo; Ricardo Ávila, analista senior de El Tiempo, y la moderación del docente de la UdeA, Heiner Castañeda. Foto: Cortesía

Estos son los ganadores

Categoría Aporte a la Sociedad

Primer puesto: Sin enredos. Por: María del Rosario Arrázola y Tomás Aguirre Pinilla, de Los Informantes de Caracol TV.

Segundo puesto: Hijos del agua. Por: Jorge Gutiérrez Leyva y Juan Esteban Basto Ortiz, de Telepacífico.

Tercer puesto: El sueño americano: migrantes venezolanos y el regreso obligado. Por: Keila Paola Vílchez Boscán y Gabriel Barrera Sierra, del diario La Opinión.

“Creo que la esencia de lo que hacemos en Los Informantes es contar buenas historias, pero siempre con rigor y profesionalismo, bajo el liderazgo de nuestra directora María Elvira Arango, quien nos guía cada día. En un contexto donde abundan las mentiras, las verdades a medias, los discursos de odio y la manipulación de la opinión pública, nosotros seguimos apostándole al periodismo serio. Todos los domingos presentamos tres grandes historias, contadas con responsabilidad, desde la voz de la gente y con un compromiso firme por hacer periodismo bien hecho”, Tomás Aguirre.

Categoría Aporte al Medio Ambiente

Primer puesto: El enemigo que nunca fue: cóndor andino, de amenaza a guardián del páramo. Por: Laura Camila Rojas Jaimes, Leonardo Favio Oliveros Medina y Carlos Eduardo Ramírez Estupiñán, del diario La Opinión.

Segundo puesto: Sostenibilidad en la selva: Marbel Quintero y el sabor a miel de la conservación ambiental. Por: Nicole Tatiana Bravo García y Gabriel Felipe Linares López, de Consonante.

Tercer puesto: Samaná, caudal de voces libres. Por: Juan Alberto Gómez Duque, de Voces y Caminos.

“Este reconocimiento no es solo para nosotros como periodistas, también es para las comunidades que habitan el páramo entre Santander y Norte de Santander, especialmente en dos municipios donde la población campesina ha demostrado su compromiso con el cuidado ambiental. Esta historia busca visibilizar que, lejos de explotar el páramo, los campesinos lo protegen y trabajan activamente por su conservación. Es un homenaje a su labor silenciosa y a la vez una oportunidad para que quienes están fuera del territorio entiendan que allí sí se está cuidando el ecosistema. Para nosotros, como periodistas, también representa una apuesta por el periodismo de investigación, en medio de las exigencias del día a día, donde el reto constante es mantener la atención en portales web y redes sociales sin perder el enfoque en las historias que realmente importan”, Laura Camila Rojas Jaimes.

Categoría Aporte el Deporte

Primer puesto: Atletas del renacer. Por: Camilo Garzón Gómez, de El Espectador.

Segundo puesto: El deporte como herramienta clave para la salud mental en Vaupés. Por: María Valentina Matiz Bernal y Paula Casas Mogollón, de El Espectador.

Tercer puesto: Piedra y palo: juegos indígenas en Nariño. Por: Diego Camilo Burgos Vargas, de Radio Nacional de Colombia – RTVC.

“Mi historia retrata a deportistas con órganos trasplantados que han encontrado en el deporte una nueva oportunidad para rehacer su vida. Son dos relatos muy emotivos que hacen parte de la serie Atletas del Renacer, y muestran cómo la actividad física se convirtió en una herramienta de transformación y esperanza para ellos. Este tipo de premios incentivan la búsqueda de un periodismo comprometido con la sostenibilidad en todas sus dimensiones: ambiental, social y deportiva. Me parece muy valioso porque permite visibilizar historias de personas y comunidades que están trabajando desde esos enfoques, y como periodistas, tenemos la responsabilidad —y también el privilegio— de contar esas historias que inspiran y generan conciencia”, Camilo Garzón Gómez.

Categoría Bienestar Financiero Sostenible

Primer puesto: Sueños en madera: la magia del emprendimiento. Por: Fiorella García y Rafael José Caballero Pereira, de Unicórdoba Estéreo.

Segundo puesto: Coonvite: arquitectura del cuidado en una ciudad autoconstruida. Por: Leidy Juliana Restrepo Mesa, de El Armadillo.

Tercer puesto: Barreras de género en el sistema financiero: la desigualdad que enfrentan las mujeres. Por: Laura Lucía Becerra Elejalde, de Revista Cambio.

“Queremos agradecer profundamente a Porvenir y a la Universidad de Antioquia por abrir este espacio, que no solo nos da visibilidad a quienes hacemos periodismo desde las regiones, sino que también le muestra al país que aquí se está haciendo un buen periodismo. Este reconocimiento también es para ellos, por creer en nuestro trabajo, por ponerse la camiseta y permitirnos contar estas historias que necesitan ser escuchadas. Gracias de corazón a ambos por impulsar estos escenarios que fortalecen nuestra labor como periodistas en las regiones”, Rafael José Caballero Pereira.

Categoría Periodismo Universitario

Mención especial: Trastorno de un Estado sin dinero. Por: Elizabeth Ayure Tobasura, Leidy Tatiana Castillo Romero, Ana Sofía Rodríguez Ramos, Zamoel David Guzmán Ruiz, Iván Santiago Beltrán, Ángela Lizeth Lucero Gómez, María Fernanda Carrillo Carrillo y Juliana Castellanos Díaz, de Unidad de Investigación Periodística del Politécnico Grancolombiano.

“Este fue un trabajo multimedia riguroso y comprometido, en el que abordamos la salud mental en los jóvenes, cuestionando si el Estado realmente está preparado para responder a las necesidades de esta población. Más allá de las cifras, buscamos historias que le pusieran rostro a la problemática. Lo más impactante fue descubrir que los testimonios no venían de lejos, sino de personas muy cercanas: familiares, compañeros de clase, amigos de toda la vida atravesando situaciones profundamente difíciles. Esa realidad duele y nos confronta. Recibir este premio es un impulso enorme para nosotros, periodistas en formación, porque nos reafirma que vale la pena seguir haciendo un periodismo sensible, serio y con propósito”, Ana Sofía Rodríguez Ramos.

Reconocimiento: Buscar un hijo con el cansancio a cuestas. Por: Daniel Santiago Vega Durán, De la Urbe, Universidad de Antioquia.

“Es el trabajo que más he disfrutado hacer. Las madres buscadoras son mujeres que admiro profundamente, incluso desde antes de hacer este trabajo. Siempre las había respetado por su valentía, y poder acercarme a un grupo de ellas, que además me recibieran con tanta generosidad, fue algo que me llenó de alegría. Ganar un premio con este reportaje, que ha sido el más significativo para mí, me hace aún más feliz. Además, este reconocimiento es una forma de respaldar el periodismo universitario, que tiene un potencial enorme. Demuestra que desde la academia también se pueden contar historias poderosas con calidad, y que ser estudiante no significa estar en un nivel inferior al de un periodista con experiencia”, Daniel Santiago Vega Durán.

*Contenido en colaboración con Porvenir