En la recta final de un 2024 que ha mostrado signos de recuperación en indicadores macroeconómicos, como el crecimiento del 2,1% del PIB registrado en el segundo trimestre del año, y la disminución de la tasa de inflación (en septiembre se situó en 5,81%), más cerca del rango meta del 2 al 4%, entre otros, hace que los empresarios por estos días vayan consolidando los balances de sus empresas y realicen sus planeaciones para el año 2025.
En esta tarea se incluye una de las obligaciones recurrentes y que se debe tener presente cada nuevo año. Se trata del pago de las cesantías a los trabajadores, el cual debe realizar el empleador por Ley entre el primero de enero y el 14 de febrero del año siguiente.
En este sentido, es vital gestionar desde ahora el flujo de caja de las empresas para garantizar esta prestación social, dado que es un auxilio fundamental para los empleados en caso de quedar cesantes, o si su deseo es comprar vivienda, mejorarla o invertir en educación.
Precisamente, Erik Moncada, vicepresidente de Clientes y Operaciones de la Administradora de Pensiones y Cesantías Porvenir, explica cuáles son los mecanismos con los que cuenta esta administradora privada, la más grande del país con $5,5 billones recaudados en cesantías en 2024, de los $13 billones 906 mil millones del total del sistema. Lo que equivale a una participación del 40 %, según la Superintendencia Financiera de Colombia.
Si bien es cierto que más del 80 % de los empleadores consigna el pago de las cesantías al finalizar el periodo permitido por la Ley, es importante planear financieramente con provisiones y no esperar hasta el último momento. Las mismas empresas reconocen como atributo de Porvenir la rápida disponibilidad de los aportes cuando los empleados los solicitan, lo que técnicamente se llama la acreditación de los aportes. “El 98 % de los $5,5 billones recaudados este año estaba acreditado antes de dos días, lo que genera un alivio para las empresas y los empleados porque les quita una carga de estar preguntando qué pasó con sus cesantías, muchas veces para retirarlas o simplemente para saber si se cumplió o no con el aporte”, resalta el ejecutivo.
Otro gran atributo es que los afiliados pueden autoservirse, consultar el saldo y adelantar trámites de retiro con mecanismos fáciles y seguros de forma digital, o también de forma presencial, sin intermediarios.