En un evento que reunió a la cúpula militar, gobierno, académia y sector industrial, el Ministerio de Defensa Nacional abordó las estrategias que fortalecerán la seguridad nacional a través de la innovación. La cita, que tuvo lugar el pasado 22 de julio en el Centro de Convenciones Ágora de Bogotá, marcó un hito en la historia de la defensa y seguridad de Colombia, al inaugurar un espacio donde la innovación y la tecnología se unirán para enfrentar los desafíos del siglo XXI. La iniciativa Fuerza Innovación y la implementación de la Política de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTeI) se enmarcan en un esfuerzo del gobierno para posicionar al país como líder en la región en tecnología aplicada a la defensa.
La sinergia entre el sector público, la academia, la industria, la sociedad civil y el medio ambiente es clave para alcanzar este objetivo. La propuesta no solo busca mejorar las capacidades de las fuerzas armadas, sino integrar el conocimiento y los avances tecnológicos de diversos sectores. “Esta colaboración multisectorial es fundamental para desarrollar soluciones que no solo mejoren la seguridad nacional, sino que también impulsen el desarrollo socioeconómico del país”, aseguró Ana Catalina Cano, viceministra de Veteranos y del GSED. Durante el evento se discutieron las estrategias y objetivos que guiarán esta colaboración.
Un espacio para la colaboración
“Queremos tener un espacio virtual de hub de innovación y más adelante un espacio físico donde podamos generar redes de valor y logremos un impacto positivo en los territorios”, explicó la viceministra Cano. En este sentido, Alejandro Olaya, gerente de Innovación de la Andi, expuso la cooperación que se dio en el caso del frenado regenerativo de la Universidad Pontificia Bolivariana y el Metro de Medellín, y enfatizó en que casi el 47 % de las empresas no tienen alianzas con las universidades. “Colaborar con distintas instituciones propiciará un ecosistema de confianza y permitirá un efecto real y potente en el sector defensa”, afirmó. Como precisó Luz Stella Gómez, gerente de Financiación y Capacidades Tecnológicas de Innpulsa Colombia, “la tecnología se vende sola, pero no a todas las empresas les funciona lo mismo. Las soluciones deben ir enfocadas a las necesidades”.
Articulación de la política de CTeI
La nueva política CTeI se articula con la iniciativa Fuerza Innovación para promover un ecosistema de desarrollo tecnológico y científico. Luis Edmundo Suárez Soto, viceministro para la Estrategia y Planeación, explicó que busca consolidar capacidades operativas y estratégicas a través de cuatro misiones clave: seguridad y convivencia; ciberdefensa; inteligencia militar y policial; y desarrollo de capacidades innovadoras y tecnologías exponenciales. “Permitirá que las innovaciones se integren en nuestra defensa, mejorando la respuesta frente a amenazas emergentes”, afirmó Suárez, quien también destacó que la política de CTeI fomenta la investigación y el desarrollo (I+D) en áreas cruciales para la defensa y la seguridad, en alineación con los objetivos de desarrollo sostenible.
Leer más: ABC de la Política de Ciencia, Tecnología e Innovación para el Sector Defensa y Seguridad
Quíntuple Hélice
Durante las intervenciones de los líderes aliados, se enfatizó en el modelo de quíntuple hélice que direccionará el quehacer de Fuerza Innovación. Las alianzas entre el sector público, la industria, la academia, la población civil y el medio ambiente, facilitarán el desarrollo de tecnologías de punta que fortalecerán la defensa y la seguridad. Como indicó Laura Valbuena, gerente de I+D+I de Indumil “la colaboración con el Ministerio de Defensa es un ejemplo de cómo la industria puede aportar al bienestar del país. No puede seguir pasando que en un sector tan grande se generen esfuerzos aislados, debemos trabajar de manera conjunta, todos hacia un mismo objetivo”. Los distintos sectores aportarán conocimientos e inversión cruciales para el desarrollo de proyectos de alta complejidad.
También le puede interesar: Innovación y defensa: un diálogo vital para el futuro de Colombia
El caso del Galeón San José
El Galeón San José es un caso de éxito y un proyecto que ilustra el uso de tecnologías avanzadas en la exploración y conservación del patrimonio subacuático. Este proyecto demuestra cómo la innovación tecnológica puede contribuir a la protección de nuestros océanos y al aprovechamiento sostenible de sus recursos.
Descubierto en 2015 por la Armada colombiana, ha sido un ejemplo de colaboración entre diversas entidades. Las tecnologías utilizadas han permitido mapear el área y estudiar el naufragio sin causar daño al sitio histórico. “Estos proyectos integran la misión de sostenibilidad y desarrollo de capacidades humanas, mostrando cómo la tecnología puede preservar nuestra historia y cultura”, destacó la viceministra Cano.
Para conocer la transmisión del evento dé clic aquí.
*Contenido en colaboración con el Ministerio de Defensa Nacional.