Con el fin de que todos los colombianos cuenten con los combustibles y el gas que necesitan diariamente, el Ministerio de Minas y Energía, en cabeza de Diego Mesa Puyo, hizo realidad, además de la masificación de las energías renovables no convencionales, la reactivación del sector hidrocarburos.
En Colombia, este sector se compone de dos grandes áreas: una llamada upstream, que comprende las actividades de exploración y producción, y otra denominada downstream, que ejecuta las actividades de transporte, refinación y comercialización. Desde 2019, y según el Ministro, después de cerca de 5 años sin contratos, se logró la firma de 70 nuevos contratos que le permitirán al país incentivar la exploración, producción y evaluación técnica de hidrocarburos.
Y la reactivación del sector ha dado resultados. De acuerdo con el último informe de recursos y reservas de la ANH (Agencia Nacional de Hidrocarburos), en materia de crudo se logró incrementar la vida útil de las reservas del país a 7,6 años, el nivel más alto desde 2019. En gas, por su parte, la vida útil de las reservas llegó a 8 años, después de una tendencia decreciente desde el 2017.
Colombia: potencial minero
Cerca de 80 minerales, dentro de los que se encuentran polimetálicos, fosfatos, tierras raras y otros minerales industriales, hacen de Colombia un país con una amplia tradición, vocación y potencial en el sector minero.
Sin embargo, según la viceministra de Minas, Sandra Sandoval, en agosto de 2018 se encontraron con un sector que necesitaba reordenarse y tener un enfoque más moderno, incluyente e innovador. Es por eso que, impulsando una minería legal, generadora de conocimiento y aliada de la transición energética, se avanzó en la diversificación de la canasta minera. De allí nació #ExploraCo, una estrategia que incluye una serie de acciones para impulsar la diversificación minera, desde el conocimiento geológico hasta la entrada en operación de nuevo modelo de contratación.
Con esta estrategia, se alcanzó la cifra más alta de titulación minera en los últimos ocho años y, además, se puso en marcha las primeras tres Rondas Mineras de cobre, fosfatos y oro. Hoy el país cuenta con 46 proyectos mineros claves para la Transición Energética, ubicados en 15 departamentos. Con estos proyectos, Colombia tiene una nueva fuente de desarrollo que ya ha generado 12 mil empleos directos e indirectos, e incluso podría llegar a 28 mil en el futuro.
En la lista de minerales que hacen la riqueza del país, también está el carbón, clave para la seguridad energética mundial. En este gobierno nació la Agenda Carbón, que busca alinear estándares técnicos, ambientales y sociales con los compromisos nacionales y mundiales de la transición.
Comunidades mineras
Todos estos esfuerzos por la transición se ven reflejados también en las comunidades mineras presentes en distintos lugares del país. Es así como, a través de la convocatoria “Proyectos de Inversión para el Fomento Minero”, 10 proyectos en Antioquia, Bolívar, Boyacá, Caldas, Cundinamarca, Huila y Putumayo cumplieron los requisitos para acceder a estos recursos.
Cinco de los proyectos están orientados a fortalecer los centros de desarrollo minero en los territorios y ofrecer servicios a la mano de los mineros en Guachetá, Santa Rosa del Sur, El Bagre, Marmato y San Miguel. Otro está orientado a tener un centro de entrenamiento en seguridad minera y/o salvamento minero en Samacá, municipio en el departamento de Boyacá.
Por otra parte, más de 27.000 mineros formalizados en lo corrido del Gobierno del Presidente Iván Duque, amparados en casi 700 procesos resueltos, hacen realidad su meta de formalización planteada a inicio de Gobierno. Según la viceministra, “se consolidó el marco normativo para la pequeña minería y el fomento minero, se actualizó la normativa de seguridad minera, elemento clave en cualquier operación minera, y se generó un marco de lineamientos y buenas prácticas para ir impulsando la mejora continua del sector”.
La transición energética no se materializa únicamente en nuevas tecnologías, sino además en asuntos sociales, de equidad y desarrollo para todo el país.