x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

“Buscamos el desarrollo sostenible en el Bajo Cauca antioqueño”: Mineros Aluvial

  • Según la compañía, su propósito es el bienestar común a través de acciones de desarrollo social y protección medioambiental; como programas de reforestación. FOTO CORTESÍA
    Según la compañía, su propósito es el bienestar común a través de acciones de desarrollo social y protección medioambiental; como programas de reforestación. FOTO CORTESÍA
  • La compañía cotiza en la Bolsa de Valores de Colombia y recientemente recibió por segunda vez el Sello de Sostenibilidad de Corantioquia. FOTO CORTESÍA
    La compañía cotiza en la Bolsa de Valores de Colombia y recientemente recibió por segunda vez el Sello de Sostenibilidad de Corantioquia. FOTO CORTESÍA
25 de junio de 2021
bookmark

Durante más de cuatro décadas Mineros Aluvial se ha dedicado a la explotación minera en el valle aluvial del río Nechí en el Bajo Cauca antioqueño y cuenta con un plan de manejo ambiental, que según la compañía, está enfocado en la protección de los recursos hídricos y de flora y fauna, así como del desarrollo social en la zona.

“Nuestro trabajo en el Bajo Cauca antioqueño contempla aspectos ambientales, sociales y económicos, así como el uso adecuado de los recursos naturales. La extracción del oro se realiza del valle aluvial del río Nechí, no del cauce del río, por lo que todo lo hacemos a través de procesos sin mercurio ni cianuro y priorizamos la recirculación del agua”, señala Carlos Londoño Berrío, gerente de Sostenibilidad de la compañía, quien además subraya que esta ha sido su hoja de ruta en otras áreas de influencia como los municipios de El Bagre, Zaragoza y Caucasia.

La labor en materia de conservación y protección de la fauna, según Mineros Aluvial, se ha centrado en eliminar las amenazas y el consumo de especies en peligro como la tortuga de río, por la que crearon un proyecto desde hace una década que involucra a la comunidad y que cada año logra la liberación de cerca de 5.000 tortuguillos al ecosistema de la zona. Adicionalmente, señala la minera, que también adelanta campañas de protección de otras especies como el jaguar, el mono tití, la nutria y los osos perezosos a través de diferentes actividades de rescate y liberación.

En cuanto a la flora, dice la compañía que en alianza con Corantioquia, ha desarrollado programas de reforestación y conservación de especies endémicas presentes en el valle del río Nechí y el Urabá antioqueño. Una de ellas es el cativo, afectado por la producción indiscriminada de papel a lo largo de muchos años y que, según Mineros Aluvial, la llevó a crear zonas protegidas en las que con la ayuda de las comunidades se realizan actividades de siembra y reforestación que suman en la actualidad 126.156 árboles de este tipo sembrados y vivos.

Proyectos productivos comunitarios

En conjunto con La Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), cuenta la compañía que participó en la iniciativa Oro legal, que hace más de diez años comenzó a establecer colonias de abejas que fueron integradas con el propósito de sembrar acacias en terrenos que fueron degradados y que ahora son reforestados y son fuente de miel para las abejas. Esta cadena apícola también se ha fortalecido bajo el proyecto Avancemos Bajo Cauca que se adelanta en alianza con Comfama, Interactuar y la misma agencia estadounidense y que, según los registros de la minera, ha beneficiado a distintas asociaciones que agrupan a los apicultores convirtiéndose en una alternativa de vida y en un negocio rentable.

Adicionalmente, debido a que esta zona no puede abastecerse de pescado para el consumo, según Mineros Aluvial la cadena piscícola en la región también ha tenido un gran impulso en el mejoramiento de sus capacidades empresariales y de comercialización, al agregarle valor a sus productos mediante proyectos que provienen del Fondo Colombia en Paz y en los municipios que agrupan a más de 200 cultivadores en un proyecto que también beneficiará al municipio de El Bagre con la creación de un gran centro de producción piscícola.

“Venimos trabajando además con nuestros proveedores locales, con el propósito de fortalecer las actividades productivas de confección, servicios de transporte y dinamización de la economía. De igual forma, durante la pandemia apoyamos a las entidades municipales con jornadas de autocuidado y de manejo de prácticas bioseguras; brindamos ayudas alimentarias a varias comunidades; realizamos inversiones cercanas a los $1.600 millones para el fortalecimiento del sistema de salud, la compra de camas UCI, insumos médicos y nos unimos a la iniciativa Tapabocas por la vida de la Gobernación de Antioquia”, afirma Carlos Londoño Berrío, gerente de Sostenibilidad.

Un propósito por la equidad de género

Sus proyectos de igualdad trascienden a las demás operaciones donde tiene presencia como Nicaragua, Argentina y Chile. Su proyecto de equidad de género en Colombia fue desarrollado con el apoyo de Cooperación Internacional y, según la compañía minera busca el desarrollo de las mujeres en materia económica, política y cultural.

Actualmente desarrolla un proyecto denominado Mujeres de Oro que busca trabajar en el diseño de políticas públicas que propendan por la equidad de género. “La mujer juega un papel preponderante en la sociedad y la vemos como un actor fundamental que realmente puede transformar su territorio, por eso venimos desarrollando también internamente en la compañía programas de equidad de género como un tema igualitario que para nosotros es de la mayor relevancia”, completa Londoño Berrío.

La compañía cotiza en la Bolsa de Valores de Colombia y recientemente recibió por segunda vez el Sello de Sostenibilidad de Corantioquia. FOTO CORTESÍA
La compañía cotiza en la Bolsa de Valores de Colombia y recientemente recibió por segunda vez el Sello de Sostenibilidad de Corantioquia. FOTO CORTESÍA

Infraestructura educativa y social

En materia de educación, aseguran que han desarrollado una serie de lineamientos en su zona de influencia, orientados al mejoramiento de la infraestructura de las instituciones educativas en la región. Así mismo, cuentan que en 2020 participaron en el programa Alianza por el agua, que impulsó la Gobernación de Antioquia y la fundación EPM con el propósito de llevar agua potable a los centros educativos rurales y, de acuerdo con la compañía, lograron dotar a cinco instituciones, su meta es llegar a 15 más este año.

Desde el punto de vista de calidad educativa, también se vincularon al proyecto denominado Escuela rural de Antioquia que, según Mineros Aluvial, busca ofrecer a los niños, niñas y adolescentes, contenidos educativos que estén acordes a las condiciones y realidades del territorio.

Con la Universidad de Antioquia han desarrollado un proyecto de acceso a la vida universitaria a través de un semillero en la sede de la universidad en Caucasia, de acuerdo con los cálculos de la compañía, les permite a jóvenes de estratos 1 y 2 de las veredas de El Bagre, Zaragoza y Nechí cumplir su sueño de ser profesionales.

Fomentar la educación ambiental en todo el territorio y en las escuelas por medio de capacitaciones a estudiantes y docentes, dice Mineros Aluvial, es una prioridad. De igual forma que la conectividad, ya que la pandemia evidenció esta necesidad en las instituciones educativas, por lo que desde el año pasado, aseguran, iniciaron un plan piloto de conectividad digital en dos escuelas veredales con el impulso de la Gobernación de Antioquia y el MinTic.

“En materia de infraestructura hemos trabajado en el mejoramiento de casetas comunitarias, puentes de acceso a veredas, mejoramiento vial y de instituciones educativas. Desde hace tres años con la reglamentación del mecanismo obras por impuestos también nos vinculamos al mejoramiento vial y pavimentamos los primeros cinco kilómetros de la vía que conecta El Bagre con las Autopistas 4G, ahora vamos a pavimentar los 5,8 kilómetros restantes, lo que suma una inversión de $40.000 millones, esto ha representado un verdadero impacto social y de movilidad para los habitantes de la zona que ahora cuentan con mejores vías de acceso hacia Caucasia y Medellín, lo que reduce sus costos y los hace más competitivos en la región”.

Conozca mucho más sobre Mineros Aluvial en www.mineros.com.co

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD