En materia ambiental, en el primer año de gobierno del presidente Gustavo Petro, explica Susana Muhamad, ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, se cimentaron las bases de la gestión administrativa, cuya prioridad está puesta en las comunidades y los ecosistemas para enfrentar la crisis climática que vive el planeta. “Ha sido un año de trabajo arduo, avanzamos significativamente en la conservación y preservación de nuestros ecosistemas, implementamos políticas y programas que han permitido reducir la deforestación y proteger áreas naturales claves para el presente y futuro. Somos conscientes de que aún hay desafíos por enfrentar y metas por alcanzar, vamos avanzando paso a paso”, indica Muhamad.
Dentro de los logros que hoy se destacan en este frente están la reducción de la deforestación en un 29,1 % en el país, la más baja desde 2013, y de 36,4 % en la Amazonía colombiana, con la que se evitó que más de 40.000 hectáreas de bosque fueran taladas, sobre todo, en el arco amazónico que comprende los departamentos del Caquetá, Guaviare, Meta y Putumayo.
También se creó el Fondo para la Vida y la Biodiversidad que permitirá fortalecer la gestión ambiental, tener mayor flexibilidad, traer más recursos internacionales y contar con una trazabilidad para planes a largo plazo. En este sentido, ese fondo tendrá $600.000 millones durante los próximos 20 años para la conservación de la Amazonía, cumpliendo así con el compromiso del Gobierno de destinar vigencias futuras para este propósito. Conozca más.
Otros logros
• Aprobación del Acuerdo de Escazú en el Congreso de la República que garantiza el acceso a la información, la justicia ambiental, la participación de la ciudadanía en la toma de decisiones ambientales en sus territorios y la protección de los defensores ambientales.
• Con apoyo del Sistema Nacional Ambiental y las Corporaciones Autónomas Regionales se ampliaron las áreas protegidas del país en 1,1 millones de hectáreas. Específicamente, se ampliaron 175.000 hectáreas en el Parque Nacional Natural Sierra Nevada de Santa Marta.
• En el primer año, la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (Anla) licenció 15 proyectos de Fuentes No Convencionales de Energía Renovable, que tendrán una capacidad de generación de 1.7 gigavatios.
Reducción de la deforestación
Esto se alcanzó gracias a la implementación de una estrategia integral de contención de la deforestación que incorporó los acuerdos sociales con las comunidades, la construcción de una agenda ambiental en el marco de la Paz Total, la promoción de la economía de la biodiversidad y el fortalecimiento de la investigación criminal para judicializar a los terratenientes fantasma, llegando a los determinadores de este flagelo y no a los campesinos en los territorios.
Retos para este año
En este segundo año, el Ministerio de Medio Ambiente seguirá trabajando con las comunidades para contener la deforestación, aumentar la cobertura en el programa de Pagos por Servicios Ambientales, con el que se espera llegar a 10.000 familias a fin de año, e implementar la estrategia en otros núcleos como Catatumbo y Chocó. De igual manera, se avanzará en la ruta de implementación del Acuerdo de Escazú para empoderar más a la ciudadanía y en hacer un cambio significativo en las 13 ecorregiones que se han priorizado, se lanzará el plan para la recuperación de La Mojana y se renovará la política nacional de educación ambiental.
En los próximos días se lanzará el plan de convocatorias por regalías con una asignación de $2,13 billones. Estos recursos van a concentrarse en la restauración ecológica de cabildos indígenas y consejos comunitarios de comunidades negras, y soluciones innovadoras en manejo de residuos, saneamiento básico y energía renovable en municipios de menos de 50.000 habitantes en las 13 ecorregiones estratégicas.
“Salvar la selva amazónica se convirtió en una bandera del Cambio. Nuestros esfuerzos en la agenda internacional se concentran en posicionar la voz del país en la región y el mundo para aumentar la acción climática”. Susana Muhamad, ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Manejo de hipopótamos en Antioquia
Actualmente, existen alrededor de 169 hipopótamos en el país, de no controlarse su reproducción, podrían llegar a 1.000 individuos al 2035, según estudio del Instituto Humboldt y la Universidad Nacional. Frente a esta situación, se viene adelantando el plan de manejo y control de hipopótamos, que permitirá proteger los ecosistemas estratégicos afectados por la presencia de esta especie invasora.
Dicho plan contempla la exportación de esta especie invasora. A la fecha hay solicitud para el traslado de 85 individuos a México, India y Filipinas. Este proceso requiere de los mejores protocolos y altos estándares. La segunda medida que se implementará es la esterilización quirúrgica, para esto, se firmó un convenio con la corporación Cornare y se espera tener los primeros 20 hipopótamos esterilizados en este segundo semestre del año.
El confinamiento es otra alternativa prevista, aunque en el país no hay espacios idóneos para el manejo, y, por último, el plan contempla la eutanasia como una medida que debe realizarse al agotar las demás iniciativas, pero de forma humanitaria y teniendo en cuenta protocolos muy estrictos.
*Contenido en colaboración con Ministerio de Medio Ambiente.