Con más de 40 alianzas entre el sector público y privado, USAID y ACDI/VOCA, fortalecen la participación juvenil, reducen brechas y generan mayor inclusión en Colombia.
Con la intensión de impulsar el desarrollo y la inclusión de las juventudes colombianas, USAID y ACDI/VOCA han trabajado incansablemente en el programa Jóvenes Resilientes. Este proyecto es un despertar esperanzador para crear oportunidades económicas y fortalecer la participación juvenil en diversos ámbitos políticos y comunitarios, haciendo mayor presencia en regiones históricamente afectadas por el conflicto armado.
Con más de 35 mil jóvenes beneficiados, en todo el país, el enfoque integral de este programa no solo aborda la generación de empleo, sino también aspectos psicosociales y participativos para esta población.
El compromiso se ve reflejado por los datos de la encuesta Voces Resilientes: Juventudes, realidades y territorios, realizada por USAID, ACDI/VOCA y el Observatorio Javeriano de Juventud, donde hay una visión detallada de los desafíos y aspiraciones de los jóvenes colombianos, que sirven como base para la implementación de políticas y programas más efectivos. Reconociendo los múltiples desafíos, Anu Rajaraman, directora de Misión de USAID/Colombia, desglosó esta alianza público-privada y de cooperación internacional para reducir barreras que limitan el acceso de los jóvenes a oportunidades laborales y educativas.
Presencia en Antioquia
“Disfrutamos de una colaboración muy sólida y amplia en Antioquia durante varios años. Tenemos muchas prioridades en común: la construcción de paz, derechos humanos, justicia inclusiva, desarrollo económico, apoyo para la población migrante y también inclusión y diversidad. Apoyamos 16 actividades en Medellín, Bajo Cauca y Urabá”.
USAID en Colombia
“Reconocer que es un país con mucha diversidad entre su población. Si uno ve los indicadores sociodemográficos del territorio, como los indígenas, los campesinos y la población LGTBIQ+, ellos se enfrentan a un nivel mucho más alto de barreras que otras poblaciones. Antioquia es una radiografía de lo que sucede en el país. Nuestro enfoque son jóvenes que están en mayor riesgo; por eso, nuestras actividades se centran en ellos, con el objetivo de cambiar sistemas, procesos y políticas para que tengan menos barreras al acceder a empleos y educación”.
Sobre jóvenes resilientes
“No se trata solo de oportunidades económicas o empleo, sino también ofrecer acompañamiento psicosocial y creación de redes de apoyo. Una estadística importante de la encuesta Voces Resilientes: Juventudes, realidades y territorios es que siete de cada 10 jóvenes quieren contribuir a la construcción de paz y justicia en Colombia. Esta es una oportunidad inmensa para integrar las voces de esta fuerza en el país”.
Transformar territorios
“Es impresionante ver la transformación que algo pequeño puede impulsar. Por ejemplo, cuando visité Chocó, apoyamos a un grupo de baile llamado Black Boys. Por medio de este grupo, los jóvenes están transformando sus vidas. El segundo paso, después de esto, es que contribuyan a sus comunidades de maneras distintas, a través del baile, el arte y la cultura”.
Barreras que enfrentan los jóvenes
“¡Hay muchas! La desconfianza entre los jóvenes y el sector empresarial es una de ellas. Es en dos vías: las empresas en contratar a jóvenes de poblaciones vulnerables, y estos, a su vez, distanciados del sector. También existen estigmas por racismo. Por eso, buscamos construir puentes y para lograrlo trabajamos con organizaciones como la Fundación Conconcreto, Comfenalco Antioquia y la Fundación Pintuco. En total, hemos establecido 40 alianzas con el sector público y privado para transformar mentalidades y que confíen uno en el otro”.
Estadía en el país
“Llegué en agosto de 2022. Había venido entre 2007 y 2008, era una época diferente. Visité Tumaco y allí había puntos de esperanza, pero la pobreza e influencia del crimen de grupos armados generaba miedo. Es importante introducir nuevos modelos de desarrollo y ser creativos e innovadores, en alianza con el sector público, privado y los grupos juveniles para abordar los desafíos que persisten en el país”.
*Contenido en colaboración con USAID y ACDI/VOCA