x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

¿Y el balón? con seso y sin sexo

20 de noviembre de 2008
bookmark

Si yo afirmara que el fútbol femenino ya se jugaba en el mundo a finales del siglo XIX, muchos pensarían que estoy escribiendo con el deseo, de que soy un defensor a ultranza de las mujeres o incluso de que estoy desvariando y atentando contra la verdadera evolución de la historia.

La fotografía que da testimonio de ello aparece en el libro "Historia del fútbol, del juego al deporte", del historiador Alfred Wahl. En el registro aparece un grupo de mujeres luciendo pantalones holgados y enfrentándose a la mirada incrédula, por no decir escandalosa, de miles de aficionados sorprendidos de ver a muchachas delicadas, bonitas y desprejuiciadas corriendo tras un balón y mostrando parte de sus atributos físicos.

Aun tratándose de sociedades modernas, la indignación irrumpe entre muchos ciudadanos, presas del temor por la suerte de los hogares, con la mujer ausente cumpliendo un rol ajeno a su condición de ser doméstico. Otros, en cambio, se solidarizan con el nuevo protagonismo de las damas y responden que así como ellas desempeñaron funciones masculinas durante la guerra, de igual manera tenían derecho a practicar un deporte que era exclusividad de los hombres. Al final, se impone el capricho machista y el fútbol femenino desaparece en 1930, para resurgir 35 años después en Europa. Un argumento que destierra cualquier prejuicio que considere el fútbol como deporte exclusivo de los meros machos, lo escuché hace poco de labios de una niña de 4 años, cuando en el programa de televisión "Sin rubor", declaró ante su mamá que disfrutaba más los balones que le regalaban que las propias muñecas. Su sonrisa y su mirada eran más que convincentes.

Niñas, adolescentes, jóvenes y adultas practican el fútbol en Colombia y el mundo, en ejercicio de una nueva reivindicación que les permite situarse en condiciones de mayor equidad frente a los hombres, hasta hace un tiempo portadores exclusivos de un derecho que en realidad les corresponde también a ellas: igual de fuertes -y hasta de rudas-, lo mismo que de habilidosas y de inteligentes como los del otro sexo.

Claro que además de las mujeres futbolistas, están las líderes de barras -incluidas las bravas-, las árbitras, las comentaristas e incluso las escritoras. De estas últimas destaco a la francesa de origen vietnamita, Marguerite Duras, quien protagonizó un diálogo con el mundialista y compatriota suyo Michelle Platini -el actual presidente de la Unión Europea de Fútbol-. Entre las muchas reflexiones que ambos compartieron en su conversación, a instancias del periódico galo "Liberation", surge la que inspira la pregunta de la literata y que compromete al ser humano en el deporte, por encima de los sexos:

- ¿Tú puedes concebir eso, estar solo frente al destino? Responde Platini:

- No, no. Yo nací en el mundo del fútbol. Nuestra vida está basada en la amistad, nos defendemos, nos protegemos mutuamente, nos amamos. Nunca hubiera podido practicar un deporte individual.

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Te puede interesar

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD