x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Vulnerables pero fuertes
ante la incertidumbre

27 de septiembre de 2008
bookmark

El ministro de Hacienda y Crédito Público, Oscar Iván Zuluaga Escobar, defendió el fortalecimiento de la economía colombiana para hacerle frente a las consecuencias y coletazos del descalabro financiero en Estados Unidos.

Destacó la mejor posición en el déficit en cuenta corriente, así como la corrección de la tendencia revaluacionista y la seriedad que siempre ha demostrado Colombia para honrar sus compromisos. "El país siempre ha honrado sus compromisos y eso vale más ahora, en tiempos de crisis", destacó.

Sobre los posibles efectos de esta crisis y sobre la posición de la economía colombiana para afrontarla, el ministro Zuluaga respondió a los interrogantes de EL COLOMBIANO:

¿Cuál es, primero que todo, su visión sobre esta incertidumbre que se vive en los mercados?
"Estamos frente a la crisis financiera más delicada desde la gran depresión, pero con una diferencia: fue gestada y sufrida por los países más avanzados y con las instituciones financieras de más prestigio. Este fue un problema de relajación de controles y de supervisión. La crisis está marcada por una gran volatilidad en los mercados financieros, incluidos los precios de los commodities y se presenta en momentos de desaceleración del crecimiento y de mayor inflación mundial".

¿Y cuáles serían los efectos más notorios de ese coletazo?
"Colombia podría sufrir efectos muy importantes y delicados en tres canales: se podrían cerrar los mercados de capitales y afectar los flujos de inversión extranjera y, por lo tanto, se reducirían los flujos de capital hacia el país. Asimismo, la demanda externa será menos dinámica por el efecto sobre la economía de Estados Unidos y otras economías desarrolladas y será menor el crecimiento de la economía. Y, por último, se verían afectados los ingresos por exportaciones en la medida en que se afectan los precios de los commodities, dado que tenemos una economía menos diversificada".

En general, ¿qué le podría pasar a Colombia si esta crisis persiste?
"Lo primero que hay que mirar es al sector financiero. No está completamente blindado, pero sí muestra una situación muy diferente. Se ha fortalecido en el patrimonio y ha mejorado sus márgenes de rentabilidad. Otro factor positivo: el 65 por ciento de los activos del sistema financiero es propiedad de inversionistas nacionales, o sea que no depende de la solvencia de los bancos internacionales. Y la economía colombiana tiene una posición más favorable en términos de liquidez: las reservas internacionales valen 24.000 millones de dólares. O sea, que cobra vigencia la tesis de que las reservas son para darle solvencia a un país cuando hay dificultades externas y no, solamente, para pagar deuda. Hoy estamos más tranquilos y con mayor músculo financiero. Y ha cambiado totalmente la estructura de la deuda: en los años 90, en promedio, el 60 por ciento de la deuda era en moneda extranjera y solamente el 40 por ciento en moneda local. Hoy el 75 por ciento de la deuda es local y no dependemos de los flujos de capitales externos".

Ministro, pero solo hay un agente que sí necesita endeudamiento externo, que es el Gobierno...
"Vamos para allá. Las necesidades de deuda externa para 2009 son 2.600 millones de dólares, que nos los da la banca multilateral si no hubiera acceso a ningún crédito. Y tenemos aprobados 5.000 millones de dólares en créditos contingentes. Si hay cierre de mercados y no hay crédito, el país no tendría dificultad. Y el presupuesto general para 2009 está totalmente financiado. Aunque nadie puede decir que está totalmente blindado... Si se hunde Estados Unidos, nos hundimos todos".

Entonces, usted dice que la economía ha acumulado ganancias que ahora se puede gastar...
"La economía tiene un crecimiento potencial entre 5,5 y 6 por ciento y, en los años 90, era del 3,5 por ciento. Ahora, nadie puede decir que crecer a una tasa del 4npor ciento sea una recesión (4,1 por ciento en el primer semestre). En la parte fiscal venimos de un déficit del 6,2 por ciento en el gobierno central, en 2008 vamos a terminar con el 3,2 por ciento y, en 2009, en el 3 por ciento. Venimos en una política consistente de reducción del déficit fiscal, pero con una ventaja: la política fiscal se define a partir de un nivel de sostenibilidad de deuda".

Ministro, ¿tiene sentido la culpabilización reiterada del Gobierno al Banco de la República, de la desaceleración de la economía por el alza de la tasas?
"No. El gobierno reconoce que la política monetaria tiene un éxito reconocido mundialmente, porque anticipó expectativas. Yo no me imagino qué sería de este choque externo si el crédito de consumo estuviera creciendo al 30 o 40 por ciento. Sería una burbuja que nos llevaría a una crisis financiera. La política monetaria ha sido exitosa y logró estabilizar la inflación básica por debajo del 4 por ciento, que es el 60 por ciento de la inflación... En esto ha habido aciertos".

El mensaje que se envía al mercado, al bajar la expectativa de crecimiento, ¿no contradice todo lo que usted plantea?
"No, porque uno tiene que ser realista. Una cosa es mandar mensajes, y otra, reconocer realidades. No estamos diciendo que vamos a crecer el 3 por ciento, pero el 4 por ciento les parece malísimo. Entre 1980 y 2002 el crecimiento promedio fue del 3 por ciento. Y crecemos al 4 por ciento y nos parece malo, en medio de una crisis financiera y con una economía ajustándose. Los ciclos económicos existen y revisar metas no es una cosa gravísima. Es una cosa de todos los días, como hacen las empresas".

La revisión de la meta del PIB se tomó con base en los datos de junio...
"No, señor. Con cifras de junio y proyecciones a diciembre. Le doy un datos que es simplemente estadístico: las exportaciones a Venezuela, en el último trimestre de 2007, fueron de 1.500 millones de dólares.. Un récord y eso representó un crecimiento adicional en el PIB del 1,5 por ciento. Ya esas exportaciones empezaron a caer y no nos podemos ilusionar de que esa cifra se va repetir en el último trimestre de este año. El mayor factor de vulnerabilidad de la economía colombiana es Venezuela... El mayor, porque ese mercado es insustituible".

¿Por qué dice el ex ministro Rudolf Hommes que no hay una política de crecimiento?
"Porque no lee las cifras... Uno se tiene que meter a las cifras y analizar los factores de demanda y los factores de oferta. Lo mismo pasa con el déficit en cuenta corriente, que todo el mundo critica como el gran factor de vulnerabilidad. En el 2007 fue del 3,4 por ciento y este año va a ser del 2,3 por ciento, con tendencia al 2,5 por ciento. Era del 5 por ciento y ahora será del 2,5 por ciento y eso les parece gravísimo. Sí, somos vulnerables, pero estamos en mejor posición en la economía para afrontar los eventuales riesgos de la crisis norteamericana".

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Te puede interesar

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD