Los venezolanos que viven en Miami piden públicamente la apertura de un centro de votaciones en el sur de la Florida, pero admiten que será muy difícil conseguirlo. Por eso desde ya planean viajar nuevamente unos 1.400 kilómetros para participar en la elección del sucesor del fallecido presidente Hugo Chávez.
El consulado de Venezuela en Miami permanece cerrado desde enero del 2012 y la comunidad venezolana no tiene esperanzas de que las autoridades de su país lo reabran antes de los comicios del 14 de abril.
"Es de presumir que vamos a Nueva Orleáns. No hay vuelta que darle. Podemos presionar, pero eso no va a cambiar", manifestó Beatriz Olavarría, la coordinadora del operativo para movilizar a miles de votantes hasta la ciudad del estado de Luisiana.
"Estamos preparándonos para viajar, esperando que el Consejo Nacional Electoral recapacite e instale un centro de votación en Miami", dijo Olavarría, quien luego de enterarse del fallecimiento de Chávez puso en marcha el mismo operativo que montó en los comicios presidenciales de octubre del 2012 y que en su momento logró movilizar a más de 8.500 votantes venezolanos a sufragar al estado de Luisiana.
En el sur de Florida vive la comunidad de expatriados venezolanos más numerosa del mundo. En Estados Unidos la cantidad de venezolanos se incrementó de 91.500 en el año 2.000 a 215.000 en el año 2010, de acuerdo con información del censo. La mayoría de ellos, el 57%, vive en Florida.
Los venezolanos en Estados Unidos son, en su mayoría, de clase media o alta, familias de empresarios o profesionales que llegaron a este país después que Chávez asumió su primera presidencia en 1999.
Las autoridades venezolanas cerraron el consulado de Miami pocos días después que el departamento de Estado declaró "persona non grata" a la cónsul Livia Acosta Noguera y ordenó su expulsión tras conocerse una grabación que implicó a la funcionaria en un presunto complot iraní contra Estados Unidos, mientras se ella se desempeñaba como agregada cultural en México.
El cierre afectó a unos 19.500 votantes venezolanos de los estados de Florida, Georgia, Carolina del Norte y Carolina del Sur que estaban registrados en el consulado de Miami, la mayoría eran opositores al gobierno de Chávez. En las elecciones de octubre, los electores registrados en Miami debieron viajar a Nueva Orleans para votar.
El Consejo Nacional Electoral de Venezuela determinó, en los comicios de 2012, que como el consulado había sido cerrado no podía abrirse en Miami un centro de votación y autorizó a los votantes a sufragar en Nueva Orleans, donde está el consulado más cercano.
Cerca de 8.500 votantes viajaron en 87 autobuses, 14 aviones y 16 furgonetas a esa ciudad para votar, y la gran mayoría lo hizo por el candidato de la oposición Henrique Capriles.
Olavarría, quien trabaja junto a la opositora Mesa de la Unidad Democrática que promueve a Capriles, dijo que en abril esperan movilizar la misma cantidad de votantes que en octubre. Indicó que ya han reservado cerca de 50 autobuses a un costo de 75 dólares por persona cada pasaje de ida y vuelta a Nueva Orleans.
Por ahora, las autoridades venezolanas no han notificado aún a dónde deberán acudir en Nueva Orleans para votar.
"Solicitamos formalmente a miembros del Consejo Nacional Electoral que a la brevedad posible establezcan el lugar donde vamos a votar en Nueva Orleans", dijo Pedro Mena, secretario ejecutivo de la opositora Mesa de la Unidad Democrática en una rueda de presa realizada en esta ciudad donde vive una numerosa comunidad venezolana.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6