x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Residuos orgánicos se vuelven pesos y ahorros

CON CASOS EXITOSOS el Área Metropolitana y Acodal demuestran que su proyecto de compostaje en urbanizaciones no solo es útil sino que conlleva millonarios ahorros. 25 unidades hacen parte de la segunda fase.

  • Residuos orgánicos se vuelven pesos y ahorros | Cortesía | Dos horas al día de un solo empleado son suficientes para el adecuado manejo de una compostera en urbanización. Además de generarle ahorros millonarios y de contribuir a la disminución de la huella de carbono, este proyecto permite producir excelente compost. En Medellín, Sabaneta y Girardota ya hay 190 sistemas de aprovechamiento que no dan abasto con la venta de compost.
    Residuos orgánicos se vuelven pesos y ahorros | Cortesía | Dos horas al día de un solo empleado son suficientes para el adecuado manejo de una compostera en urbanización. Además de generarle ahorros millonarios y de contribuir a la disminución de la huella de carbono, este proyecto permite producir excelente compost. En Medellín, Sabaneta y Girardota ya hay 190 sistemas de aprovechamiento que no dan abasto con la venta de compost.
12 de julio de 2011
bookmark

Cuando a uno le dicen que reciclar los residuos orgánicos genera ventas de seis millones de pesos al año y que las tarifas de aseo se reducen logrando ahorros de 12 millones anuales, la práctica del reciclaje adquiere protagonismo e importancia.

Estas cifras no son traídas de los cabellos. De hecho corresponden a la urbanización residencial Laureles Campestre y son el resultado del proceso de compostaje en urbanización del proyecto Aprovechamiento de residuos orgánicos en el Valle de Aburrá. Un trabajo que adelantan el Área Metropolitana y la Asociación Colombiana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (Acodal), seccional Noroccidente, cuya segunda fase se inició el pasado 21 de mayo.

Según el convenio interinstitucional, explica el ingeniero Luis Aníbal Sepúlveda Villada, director del proyecto, esta segunda etapa contará con la participación de 25 unidades residenciales, así como el afianzamiento del proceso en las siete urbanizaciones que hicieron parte de la primera fase piloto: Portoalegre, del barrio Belén Rincón; Siempre Verde, en la loma de Los Bernal; Laureles Campestre, en el barrio Laureles, Loyola, en Buenos Aires; Fuentes de Perú, en Boston; Alcázar de los Prados y Prados del Duque, en el Corregimiento de San Antonio de Prado.

Una vez que se eligen las urbanizaciones (deben ser con más de 50 apartamentos), se realizan charlas de sensibilización y capacitación de separación en la fuente con los miembros de cada uno de los apartamentos.

Luego se entregan las composteras (diseñadas por Acodal), los insumos y equipos necesarios para iniciar la fase definitiva, que llevará a la práctica el proceso hasta su última etapa de obtener compost, material que se podrá utilizar internamente en las zonas verdes de cada una de las urbanizaciones o que podrá comercializarse.

El compostaje residencial es una alternativa que permite aprovechar un potencial del 50 por ciento del residuo doméstico y reducir el volumen de materia orgánica que se lleva diariamente a los rellenos sanitarios de Pradera y El Guacal.

Según explica la ingeniera Diana Castro Henao, coordinadora del Grupo Residuos del Área Metropolitana, la implementación de las composteras, sumada a la asesoría del Área Metropolitana y Acodal les permiten a las urbanizaciones acceder a la tarifa Multiusuarios, según los términos de las Resoluciones 233 de 2002 y 351 de 2005, de la Comisión Reguladora de Agua Potable y Saneamiento (CRA), opción tarifaria con la que se logran reducciones en la tasa de aseo de hasta un 40 por ciento.

Los ingenieros explicaron que el 55 por ciento de los residuos sólidos de Medellín son orgánicos y que de esta cantidad el 30 por ciento es reciclable.

Así mismo invitaron a las administraciones y juntas directivas de los 6.500 conjuntos residenciales que hoy tiene la ciudad, a vincularse a este proyecto "en el que el poquito que cada uno aprovecha va sumando".

Sobre este tema y otros como reuso, disposición final de residuos, educación y prevención versará la cuarta feria y seminario internacional Gestión integral de residuos sólidos y peligrosos que tendrá lugar en el Jardín Botánico de Medellín, del 16 al 18 de noviembre próximo.

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Te puede interesar

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD