x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Pueblos indígenas están cerca de su ciudadanía

Con el reciente decreto autonómico firmado por el Gobierno Nacional, los pueblos indígenas tendrán decisión sobre recursos de regalías.

  • Pueblos indígenas están cerca de su ciudadanía | Indígenas podrán manejar los recursos que reciben de las regalías. FOTO RÓBINSON SÁENZ
    Pueblos indígenas están cerca de su ciudadanía | Indígenas podrán manejar los recursos que reciben de las regalías. FOTO RÓBINSON SÁENZ
21 de octubre de 2014
bookmark

Para Luis Fernando Arias, consejero mayor de la Organización Nacional Indígena de Colombia (Onic), el decreto autonómico para la administración de los sistemas propios de los pueblos indígenas, es histórica y permite "reconfigurar un nuevo Estado político y administrativo para los indígenas". Este sería el primer paso para la ciudadanía indígena.

"Ahora se está avanzando en el reconocimiento pleno de los derechos de los pueblos indígenas, como los ordena la Constitución de 1991, y nosotros creemos que en esta oportunidad esto se empieza a implementar, porque ya nos estamos reuniendo con el gobierno para eso", aseguró Arias.

La Onic espera que a partir de enero del próximo año, los pueblos indígenas empiecen a manejar los dineros de las regalías. Para el seguimiento de estos dineros, explicó el consejero, "se seguirá el mismo conducto que hacen las entidades del Estado, porque son recursos públicos, además, cada comunidad conformará las veedurías".

Por la autonomía
El decreto reconoce a los territorios indígenas su condición de organización "político- administrativa de carácter especial" lo que les permite de ahora en adelante el ejercicio de las competencias y funciones públicas a través de sus autoridades propias con el Sistema Educativo Indígena Propio, Sistema Indígena de Salud Propia e Intercultural y Sistema General de Participaciones (SGP), entre otros. Esto para Arias es "un paso clave para la autonomía de las comunidades indígenas".

Según el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, la decisión les permite a los pueblos étnicos "mayor reconocimiento, logrando que ellos sean quienes manejen sus recursos de salud, educación y agua potable sin intermediarios".

Ya el presidente Juan Manuel Santos se había comprometido en 2012 con los pueblos indígenas, cuando les pidió perdón "por sus muertos, por sus huérfanos, por sus víctimas"; entonces reconoció que "están en riesgo de extinción física y cultural" y por eso se comprometió a hacer todo lo posible por impedir que esto suceda".

Cumpliendo una promesa
Justo el presidente Santos aseguró que el decreto se venía trabajando desde hace diez meses con las comunidades indígenas, "genera equidad y brindará las herramientas para el eficiente manejo de los recursos", que es una de las preocupaciones de algunos.

Uno de los puntos que destacaron en la Onic, es que la aplicación del decreto no es una camisa de fuerza y que las comunidades indígenas que no quieran constituirse en territorios indígenas seguirán como hasta ahora. Celebran, además, de la nueva norma, que les da "autonomía, identidad cultural, reconocimiento de la diversidad étnica y cultural, territorialidad, unidad, integralidad y universalidad".

Sobre la unificación de culturas, el ministro Cristo dijo que se está resaltando "la diversidad regulando el marco legal necesario para la administración propia de los sistemas". También aclaró que la autonomía de recursos para educación y salud se coordinará con los Ministerios respectivos y se reglamentarán conforme a los usos y costumbres de cada comunidad.

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Te puede interesar

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD