x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Polifonías

20 de agosto de 2009
bookmark

Una de las más bellas palabras de la lengua castellana es polifonía. Viene del griego " polyphõnía ": variedad de voces. Su belleza no sólo está relacionada con su acepción. He tenido siempre la sensación de que esta palabra resuena hermosamente al pronunciarla. La polifonía es una técnica de escritura musical que consiste en unir diversas ideas musicales, que suenan armónicamente.

La música polifónica representa una riqueza maravillosa en la historia de la música universal. Ha tenido representantes tan valiosos como Palestrina, Victoria, di Lasso, Monteverdi, Gesualdo da Venosa.

También en literatura se habla de polifonía. En análisis de teóricos y escritores famosos como del ruso Bajtin y el checo Kundera, se lleva el concepto de polifonía a las estructuras de algunas obras literarias. Bajtin, por ejemplo, hace un profundo y exquisito estudio sobre la construcción polifónica en obras de Dostoievski.

Hago referencia a lo anterior, para plantear el tema de lo que significa una dimensión polifónica en relación con hechos socioculturales. La polifonía es una preciosa metáfora para pensar las relaciones sociales: voces que cantan melodías diversas, en tonalidades y ritmos diversos. Es expresar y vivir armónicamente nuestro mundo, habitarlo creativamente.

Mis reflexiones vienen a cuento en relación con dos acontecimientos ocurridos recientemente en Medellín: el primero, doloroso, la muerte de una mujer maravillosa, maestra de música, quien se propuso como proyecto vital, impulsar la educación musical desde la infancia y la juventud, y asimismo con los adultos y las personas con problemas auditivos, y para ello estuvo acompañada de varios miembros de su familia, que siguen tan noble labor.

A Marta Agudelo de Maya la recordaremos por haber descubierto y estimulado, entre otros, a esa gran pianista nuestra, la entrañable Teresita Gómez. También la recordaremos enseñando a los niños y jóvenes el gusto por la música y el poder cantar e interpretar conjuntamente, con distintas voces e instrumentos, los sonidos del mundo como dimensión artística y como manera de darle un bello horizonte a nuestra existencia individual y colectiva. Marta ha quedado muy adentro en el alma y en el registro histórico musical de la ciudad y del país.

El otro acontecimiento, éste alegre, es que acaba de terminar el VIII Festival Coral, José María Bravo Márquez. Se debe al Ensamble Vocal de Medellín, a su director Jorge Hernán Arango y al comité organizador, que lo lideraron, y tuvieron el apoyo de entidades públicas: Ministerio de Cultura y Secretaría de Cultura Ciudadana, y de instituciones privadas como Comfama, Comfenalco, Suramericana, el periódico El Mundo, entre otros. Todos hicieron posible que coros locales, nacionales y extranjeros, como los de Eslovaquia y dos de México, llenaran el espíritu de la ciudad con sus cantos polifónicos donde mostraron sus logros, y la riqueza y novedad de repertorios, en recuerdo de quien vivió la música, y su enseñanza como su mayor pasión, con el lema: "Todo el que habla canta". Los coros nos estimularon a hacer oír nuestra propia voz, escuchar la voz del otro, en distintos registros y ritmos que unidos constituyen esa hermosa polifonía.

Esto es un llamado a construir una ciudad, como posibilidad de convivencia. Voces que manifiestan arraigo, sentimientos que conjuntamente expresan el mundo de manera creativa y afirman que en una sociedad, la diversidad como un derecho, y como deber de expresarse con libertad, es signo de madurez y dignidad.

Respetar y escuchar esas polifonías de voces en una sociedad, es ni más ni menos que habitar un mundo en paz, sin exclusiones, y una manera de enriquecernos como individuos y como comunidades.

Gracias Marta Agudelo querida, por tus enseñanzas que dejaron huellas. Gracias a todos los que organizaron el Festival. Que la música siga siempre sonando...

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Te puede interesar

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD