x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Paseo Cayalá, la ciudad privada para los ricos en Guatemala

  • Paseo Cayalá, la ciudad privada para los ricos en Guatemala |
    Paseo Cayalá, la ciudad privada para los ricos en Guatemala |
08 de enero de 2013
bookmark

La carretera sale de la capital y trepa por una loma donde viven los residentes más pobres, en precarias casas de bloques de cemento, con techos de plástico y electricidad robada de instalaciones cercanas.
 
A unos 11 kilómetros de la ciudad de Guatemala, la ruta se topa finalmente con unos imponentes muros blancos de estuco, con un enorme portón de hierro detrás del cual hay un complejo de casas y negocios diseñados todos en un estilo colonial uniforme.
 
Los techos de tejas rojas tienen bóvedas. Los residentes disfrutan de capuccinos y lattes al amparo de sombrillas rojas, en cómodas sillas plateadas de cafés a lo largo de una calle de adoquines.
 
En los últimos 12 meses, la pequeña elite guatemalteca comenzó a construir el primero de una serie de proyectos que apuntan a crear una ciudad virtual independiente en las afueras de la capital, ajena a la delincuencia y los congestionamientos de tráfico de la urbe.
 
El Paseo Cayalá, de 14 hectáreas, es el primero de estos complejos, que incluyen casas, boutiques, parques, una iglesia, clubes nocturnos y restaurantes, encerrados todos dentro de un muro blanco.

¿Quiénes viven en esta ciudad privada?
Los constructores del Paseo Cayalá dicen que es un sitio que ofrece viviendas para guatemaltecos de distintos estratos sociales. A lo largo de la próxima década, esperan construir proyectos similares en otras 335 hectáreas.
 
"Para mí, Cayalá le brinda una nueva oportunidad al guatemalteco sin el miedo de fracasar frente la violencia", indicó Diego Algara, director general de una empresa que es dueña de dos restaurantes y una de las discotecas más exclusivas de Guatemala. "Yo me mudé aquí por la conveniencia y porque no me siento seguro en otras partes de la ciudad".
 
Agregó que la mayoría de sus vecinos son profesionales jóvenes y parejas recién casadas que quieren seguridad.

¿Cómo es el Paseo Cayalá?
Los constructores de Cayalá compraron la tierra en la década de 1980, pero la construcción comenzó recién en enero del 2011. Esperan seguir ampliando el proyecto a lo largo de la próxima década, dependiendo de la demanda que haya. La constructora trabaja actualmente en una de las iglesias católicas más grande de América.
 
Los vehículos ingresan por una puerta única y de inmediato desembocan en un garage subterráneo. Tanto residentes como visitantes salen del garage a pie, usando escaleras mecánicas decoradas al estilo art nouveau de las paradas del metro de París.
 
Abundan los guardias privados uniformados, con pequeños audífonos en sus orejas, muchos de los cuales se movilizan en patinetas motorizadas Segway. A diferencia de centros comerciales y otros comercios de la capital, donde los guardias portan rifles, los de Cayalá llevan pistolas escondidas.
 
En el centro del complejo se encuentra el edificio municipal donde se reúne la asociación de propietarios. Se trata de un edificio de columnas inspiradas en el Monumento a Abraham Lincoln de Washington y en el Partenón griego, según los constructores.
 
Como parte de la capital, Cayalá está a las órdenes del alcalde y de las autoridades municipales de la ciudad de Guatemala. Sin embargo, como ocurre con cualquier otra propiedad privada, la policía y las autoridades necesitan un permiso judicial para entrar. Si responde a una denuncia, la policía debe pedir permiso para ingresar.
 
En Cayalá reina el silencio, lo que contrasta con el ruido de bocinas y de música de banda que truenan en todas las esquinas y en los buses de la ciudad de Guatemala. Los visitantes beben chocolate caliente y lattes mientras ven vidrieras. En los altoparlantes sonaba música navideña en inglés en diciembre.
 
Si bien los super-ricos de Guatemala tradicionalmente residieron en casas y haciendas familiares afuera de la capital, Cayalá aspira a transformar la forma en que los guatemaltecos ven la ciudad. Le apuntan a las generaciones más jóvenes, a las que les puede interesar ir caminando a los comercios, a mercados de campesinos los fines de semana y disfrutar al mismo tiempo de un estilo de vida más cosmopolita. Godoy afirmó que el proyecto podría servir de modelo para otras iniciativas similares en la zona de la capital.
 
El precio de las viviendas
Los precios de las viviendas, que según sus fabricantes, el Cayalá Management Group, van de los 260.000 a los 800.000 dólares, están fuera del alcance de la mayoría de los guatemaltecos, cuyo salario promedio es de menos de 300 dólares por mes.
 
Los constructores, sin embargo, dicen que han vendido el 80 por ciento de los apartamentos del primer edificio.
 
Inmaculada Palomares, agente independiente de bienes raíces especializada en propiedades caras, dice que los precios de las mansiones de vecino complejo Encinos de Cayalá cuestan entre 800.000 y 1,2 millones de dólares.
 
Godoy afirma que por ahora se ha comenzado a trabajar en solo dos de las siete fases del proyecto y que en el futuro se pondrá énfasis en propiedades para un mercado más amplio.
 
Afirmó que "si no se crean otro tipo de viviendas para una variedad de mercados, un proyecto como Cayalá es francamente insostenible".
 
El portal del Cayalá Management Group no menciona viviendas más baratas.

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Te puede interesar

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD