Con la escogencia de Caramanta como uno de los 45 municipios que tendrá parque educativo, se cumple el sueño de su joven alcalde, Julián Andrés Granada, de llevarle a su gente las mismas oportunidades que tiene en la ciudad.
"Yo quería que mi pueblo tuviera las oportunidades que tenía la gente de la ciudad en cultura, esparcimiento y educación", expresa el alcalde caramanteño.
Por eso dice que la propuesta que presentaron se centró en los sueños de los niños y de los jóvenes, en lo que le hacía falta a Caramanta. Por eso quieren tener en el parque educativo un miniplanetario, una sala interactiva, un miniteatro y un minicine.
Y es que esa es la idea de estos parques, como lo manifiesta el gobernador de Antioquia, Sergio Fajardo: "que se conviertan en los nuevos sitios de encuentro de nuestros pueblos, para que Antioquia entre al siglo XXI".
Pero también infraestructuras destinadas a la educación, al desarrollo de oportunidades y capacidades en Antioquia teniendo como eje central la educación.
"Serán espacios estratégicamente localizados en el núcleo de las actividades municipales, con espacio público, con escuela de maestros, aulas para el emprendimiento digital, la ciencia, la cultura, la innovación y todas las que sean posibles articular a este programa", explica Beatriz Rave, gerente de Viva, encargada de operar y ejecutar el proyecto.
Alejandría supo interpretar muy bien las condiciones para la propuesta. "En un mapa formulamos cómo el parque se articulará con la biblioteca, el colegio, la parroquia y los diferentes espacios que tenemos para el desarrollo integral de las personas", anota su alcalde, Uber Arbey Aguilar.
Según Beatriz Rave cada parque tendrá un diseño especial, en un proceso que empieza a partir de este momento y que tomará, por lo menos, hasta la mitad del primer semestre del año próximo, según la identidad del municipio, su cultura y su historia. Y desde el segundo semestre se iniciarán las obras.
La convocatoria también planteaba que la propuesta debía presentar un modelo de gestión y de sostenibilidad que garantizara el funcionamiento de estos parques una vez estén construidos para, a partir de ellos, identificar las fortalezas que se requieren construir.
San Luis, dice su alcalde Carlos Mario Gómez, se ajustó muy bien a esta condición y por eso fue destacada como de las mejores propuestas. "Vinculamos e hicimos firmar a los sectores privados y cooperativas una carta de compromiso para hacer sostenible el parque".
Luis Fernando Arbeláez, arquitecto urbanista y jurado del concurso, se sintió también gratamente impresionado, pues algunos municipios, como Angostura, pretenden con el parque recuperar edificaciones históricas de gran valor patrimonial.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6