x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Abandonar a un hijo
es otra forma de maltrato

21 de julio de 2009
bookmark

La imagen aquella de un niño en la calle, sin nadie a su cuidado, produce lágrimas.

Pasa igual con esas historias en que los padres abandonan a sus hijos, los maltratan o les hacen daño.

Causa, en la mayoría de personas, mínimo, una frase tipo ¡qué pesar! y la pregunta, ¿pero por qué, si es tan pequeño e indefenso?

El abandono infantil, según la psicóloga del Instituto de Bienestar Familiar (Icbf) Luz Aída Rendón, es otra forma de maltrato en la medida en que no se cubren las necesidades básicas de los pequeños.

De abandono, se puede hablar de dos formas. Una, los niños son expulsados de su hogar; o dos, están en casa, en tanto espacio, pero no hay una persona que los cuide.

Padres que no se preocupan por su salud, su educación, su bienestar social y psicológico y no les dan el suficiente amor.

"En este tipo de abandono yo convivo con el hijo pero no le brindo todo el bienestar que requiere una personita en formación", explica el especialista en psicología clínica, Alfredo Santacruz.

Causas, hay varias. Por violencia intrafamiliar: padres que sacan de la casa a sus hijos por protección, léase casos en los que hay un padrastro que maltrata y la madre decide abandonar al hijo por defenderlo de éste.

La pobreza, que aunque no es una regla para el abandono, puede influir. Madres cabeza de familia, por ejemplo, que deben asumir la manutención del hogar y dejar los niños al cuidado de otros.

"Esta mamá se ausenta todo el día y cuando llega lo hace con unos índices de estrés bastante altos, y el tiempo que se comparte con el niño, normalmente, está ligado al maltrato o al rechazo", indica Luz Aída.

Un número grande de hijos puede ser otra causa. Al llegar uno nuevo, señala el psicólogo Santacruz, las personas entran en desesperación profunda y tienden a deshacerse de los hijos.

En el abandono también influyen trastornos psicológicos, consumo de sustancias psicoactivas o réplica de patrones de crianza.

"Si a mí no me brindaron afecto o cuidado, yo no sé hacerlo, entonces no lo brindo", añade Santacruz.

Y además, se suma el hecho de no estar preparados para asumir la crianza. Tener hijos es una cuestión de responsabilidad y de tener la madurez psicológica adecuada.

"El mismo ciclo de la vida plantea que estamos preparados para vivir ciertas cosas a determinadas edades. A los 14 años podemos ser personas funcionales para esta edad, pero no para asumir la responsabilidad que implica ser madre", cuenta Luz Aída.

Cuestión de compromiso
Los tres primeros años de vida, en promedio, son fundamentales para generar la figura de "cuidador" y el tipo de apego, como dice la psicóloga del Icbf.

Desde allí los niños empiezan a ver a la mamá y al papá como seres que pueden cuidarlos, son afectuosos o, por el contrario, agresivos y no protectores.

Algunos padres necesitan una luz o pautas de crianza que pueden encontrarse en profesionales que los orienten.

Ahora bien, es un compromiso social, del Estado y de las instituciones educativas, preguntarse qué está pasando y denunciar si se ve algún indicio.

Los niños, y los seres humanos en general, tienen la capacidad de superar la adversidad, es decir, "resignificar las experiencias", como afirma la especialista. Y si necesitan ayuda, se les debe proporcionar.

A pesar de esto, el hecho es claro y lo recuerda Luz Aída: nada justifica el maltrato. Los niños, y eso se enseña desde pequeños, tienen derecho a ser felices.

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Te puede interesar

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD