x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Muerte de polacos revivió los horrores de Auschwitz

Se trata del hasta ahora superviviente más viejo y del fotógrafo del campo.

  • Muerte de polacos revivió los horrores de Auschwitz | El fotógrafo polaco Wilhelm Brasse (arriba, izquierda), retrató el dolor vivido en Auschwitz. FOTOS AP
    Muerte de polacos revivió los horrores de Auschwitz | El fotógrafo polaco Wilhelm Brasse (arriba, izquierda), retrató el dolor vivido en Auschwitz. FOTOS AP
24 de octubre de 2012
bookmark

Murieron dos hombres que hallaron en su espíritu la fuerza para resistir los horrores de la guerra y mantener viva la palabra y la imagen como testimonio de una época de locura, que erigió en el campo de concentración de Auschwitz, en Polonia, un odioso monumento a lo más oscuro del ser humano.

Las almas del maestro de escuela Antoni Dobrowolski y del fotógrafo Wilhelm Brasse , ambos polacos, fueron por fin libres este martes. El primero pasó a la historia como el superviviente de Awschwitz más longevo hasta ahora, con 108 años de edad, y el segundo como el artista que capturó con su lente la incomprensible realidad que se vivió en ese centro de exterminio.

Ambos conocieron la dureza de esas esquinas que guardaron los recuerdos más amargos de cientos de miles de polacos, soviéticos, alemanes y judíos en estrechas barracas que llegaron a albergar hasta 20.000 cautivos simultáneamente, entre intelectuales, disidentes, prisioneros de guerra, miembros de la resistencia y familias enteras.

Los ladrillos rojos de sus paredes, los camastros polvorientos, la llanura más allá de la alambrada y las cámaras de gas fueron las últimas imágenes que cerca de 1’500.000 hombres, mujeres, niños y ancianos apretaron en sus ojos antes de ser incinerados o enterrados bajo el fango del campo.

El trabajo hace libre
La vida de Brasse, reducida a cifras, deja una estela de 95 años trajinados y más de 50.000 fotografías de la barbarie del holocausto, de las cuales 40.000 se conservan en el campo de concentración, que la mano del hombre transformó con ironía en museo.

Fue capturado en 1940, tratando de huir de Polonia. Una vez en el campo, los nazis supieron de su habilidad con el lente y le encargaron retratar a los prisioneros para los archivos internos de la prisión.

"Trató de volver a la fotografía (después de la guerra) pero le resultó demasiado difícil", dijo a Reuters la historiadora del museo de Auschwitz Teresa Wontor-Cichy.

Arbeit macht frei , "el trabajo hace libre", se lee en letras de hierro sobre el portón de entrada a Auschwitz, inmortalizado en una famosa fotografía.

Dobrowolski, por su parte, era un maestro de primaria a quien las normas alemanas no persuadieron de enseñar a niños polacos en la Polonia ocupada de la Segunda Guerra Mundial, algo prohibido desde el cuarto grado en adelante.

De su aula de clases clandestina fue trasladado, en junio de 1942, al campo de concentración, que él mismo definió en una entrevista con el canal TVB24, como un lugar "peor que el infierno".

La tierra de las ciudades polacas de Zywiec y Debno cubrirán los cuerpos añejos de los dos hombres.

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Te puede interesar

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD