x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

“Móvil 5”, el acusado de matar a Castaño

12 de mayo de 2014
bookmark

Nueve meses de "inteligencia" de investigadores de la Policía fueron necesarios para ubicar y capturar al exparamilitar que durante años permaneció en la sombra, antes de ser delatado como el homicida del jefe de las Auc, Carlos Castaño Gil.

Manuel Salvador Ospina Cifuentes, alias "Móvil 5" fue detenido en Medellín y trasladado a Bogotá por mayor seguridad y para cumplir con una sentencia a 30 años de prisión como responsable de la masacre de 42 personas en Pueblo Bello, en el municipio antioqueño de Turbo, perpetrada en 1997 por orden de Fidel Castaño Gil.

El general Jorge Rodríguez Peralta, comandante de la Dijín de la Policía, explicó que otros exjefes paramilitares confesaron que fue el autor material del asesinato de Castaño el 16 de abril de 2004 en Rancho al hombro, una finca en San Pedro de Urabá.

"Se le estaba haciendo seguimiento porque es el autor de múltiples crímenes", en referencia a delitos que se atribuyen como cabecilla de bandas criminales en la región del Bajo Cauca antioqueño.

Según Rodríguez, después de la captura de alias "Chepe" en zona rural de Cáceres, el año pasado, Ospina pasó a ser uno de los jefes de la banda criminal de "los Urabeños" en municipios del Bajo Cauca antioqueño, "donde se le sindica de varios homicidios, extorsiones, desplazamientos forzados y torturas".

Entre los exjefes paramilitares que señalaron a alias "Móvil 5" están Jesús Ignacio Roldán, alias "Monoleche", y Elkin Casarrubia, alias "el Cura". "Ellos fueron testigos presenciales del hecho en el que fue asesinado Castaño", indicó el jefe policial.

El director de la Policía, el general Rodolfo Palomino, destacó como importante la captura: "Aquí estamos ante la neutralización de criminales que de una u otra forma al permanecer en libertad hacían que existiera un temor por su accionar criminal".

Tras revelarse el asesinato de Carlos Castaño, pasaron varios años sin saberse con certeza quiénes fueron los responsables del homicidio del más visible de los fundadores de las autodefensas.

Junto a Castaño fueron asesinados también los escoltas que habían sobrevivido al enfrentamiento en la finca donde murió el jefe de los paramilitares.

Una confesión
Las confesiones del cabecilla de los bloques Bananero y Calima de las Auc, Hebert Veloza, alias "HH", antes de ser extraditado, dieron luces de la responsabilidad de otros mandos y del propio "Móvil 5" en la planeación del homicidio.

En octubre de 2008, declaró en versión libre como postulado a la ley de Justicia y Paz que por orden de Vicente Castaño "seleccioné a un grupo de hombres para cometer el asesinato. Yo puse 20 hombres y estuve en la planeación".

Explicó entonces que entre los escogidos para el crimen estaban alias "Megateo", quien reclutó a alias "Móvil 5", a "18", a "Monoleche", "90", "Giovany" y "Johncito".

Para entonces, Carlos Castaño estaba enemistado con otros jefes de las autodefensas, como alias "Berna", su hermano Vicente Castaño y demás jefes involucrados en el narcotráfico. Según versiones de exparamilitares, temían que Castaño negociara su entrega con Estados Unidos y los delatara.

En octubre de 2013, fue capturado en Ecuador Miguel Ángel Serrano, alias "Megateo", exparamilitar del Bloque Bananero de las Auc, señalado de organizar al grupo de paramilitares que atacó a Castaño Gil, entre ellos "Móvil 5".

Tenía en su contra una condena de 40 años en un juzgado de Antioquia por el asesinato del jefe paramilitar Carlos Castaño Gil y sus escoltas.

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Te puede interesar

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD