x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Médico y piloto, tras el poder de la firma Arturo Calle

A su cargo están 6.550 empleados, las tres plantas de producción y los 65 puntos de venta de la compañía.

  • Médico y piloto, tras el poder de la firma Arturo Calle | Carlos Arturo Calle Baena, gerente General de Arturo Calle, acredita cerca de 450 horas de vuelo como piloto y 26 años como colaborador de la empresa familiar. FOTO JAVIER JIMÉNEZ-LA REPÚBLICA
    Médico y piloto, tras el poder de la firma Arturo Calle | Carlos Arturo Calle Baena, gerente General de Arturo Calle, acredita cerca de 450 horas de vuelo como piloto y 26 años como colaborador de la empresa familiar. FOTO JAVIER JIMÉNEZ-LA REPÚBLICA
21 de julio de 2012
bookmark

No pega un solo botón, pero compra unos 600.000 cada mes. La empresa que dirige produce 6 millones de prendas de vestir al año, pero no le preocupa estar en las listas de los mejor o peor vestidos del país. Lee con la misma facilidad un electrocardiograma, un cuadro de producción industrial, un reporte de ventas, un plan de inversiones o el tablero de instrumentos de un avión.

Desde hace 26 años, la mitad de su vida, Carlos Arturo Calle Baena, ha acompañado de lleno a don Arturo Calle, su padre, en la empresa familiar. Ahora, este médico, piloto y administrador de empresas, jugador de golf y de tenis, lidera el plan de expansión internacional de la compañía, y luego de casi medio siglo de operaciones en Colombia, abrirá su primera tienda en Panamá antes de terminar el año.

En su oficina del Norte de Bogotá, donde sobresalen en la decoración tres aviones a escala y un par de fotos familiares, el empresario diálogo con EL COLOMBIANO y reveló detalles del plan de expansión internacional que la compañía viene alistando desde hace cinco años y de la relación con su padre, a quien llama ‘don Arturo’, cuando se habla de trabajo.

¿En qué momento un médico cirujano se convierte en el gerente de una empresa de vestuario masculino?
“Cuando terminé el colegio tenía una vocación como médico. Estudié y me gradué como médico de la Universidad Javeriana. Empecé como médico particular y como me quedaba tiempo, venía a colaborar en la parte administrativa con don Arturo. En los diciembres siempre pasaba en los almacenes. La empresa es como parte del día a día de uno y llegó el momento en que pasaba más tiempo en la empresa que en el consultorio, por lo que debí elegir entre seguir como médico o me concentraba en la Administración. Arranqué de cero en esa carrera, en la primera clase de matemáticas, el profesor hizo una prueba de nivelación y entregué la hoja en blanco. Antes de cada clase repasaba, como en el colegio, con el Álgebra de Baldor. Lo importante de haber estudiado esa carrera es que nos dio la oportunidad de ir evolucionando la empresa. Cada que terminaba un semestre venía y hablaba con don Arturo sobre lo que había aprendido y lo que podíamos mejorar o implementar. Cada semestre nos servía para ir evolucionando. Fueron cinco años muy difíciles, con mucho sacrificio y ahora, todo se ve compensado con todas las posibilidades que se le han dado a la empresa. Si yo no hubiera hecho eso, la empresa igual se hubiera desarrollado, pero digamos que con eso colaboré en algo en ese desarrollo”.

Y ese desarrollo ya busca extenderse por fuera del país...
“Hace cinco años iniciamos un proceso de reestructuración en todos los niveles de la empresa, para poder salir al mercado internacional y establecimos una serie de procedimientos que nos permitiera entregarle al franquiciado parámetros. Hemos hecho una investigación de los diferentes mercados, cercanos y naturales, para el crecimiento como Panamá, Ecuador, Perú y Costa Rica. Aspiramos iniciar la apertura del primer negocio fuera de Colombia en Panamá y eso se debe realizar a principios de noviembre de este año y el segundo será en San José de Costa Rica, antes del primero de febrero de 2013”.

¿Cómo va a ser el modelo de expansión?
“Vamos a tener dos esquemas: uno, a través de franquicia para lo que denominados desarrolladores de territorio, que podría ser el caso de Ecuador y tenemos negociaciones muy avanzadas con grupos importantes de Centroamérica, no para desarrollar mercados de países, sino a Centroamérica y El Caribe y en ese caso vamos a entrar en un joint venture, un acuerdo comercial de inversión conjunta”.

¿El crecimiento internacional será con la marca Arturo Calle?
“Sí, porque es nuestro desarrollo. Hemos hecho todas las investigaciones, estamos haciendo el seguimiento, el día a día lo vamos a manejar y a controlar, de modo que podamos garantizar que ese desarrollo sea exitoso y llegar a los mercados como se requiere. Hemos sido cuidadosos en escoger los mercados y los productos, hemos investigado qué tenemos que hacer, cómo lo debemos hacer, con qué precios llegar y el personal que trabará allá va a ser entrenado inicialmente en Colombia, durante dos meses. Los artículos serán hechos en Colombia”.

¿Será producción con materias primas colombianas?
“En telas compramos unos 350.000 metros por mes, un 80 o 90 por ciento importadas, porque en el mercado nacional no las conseguimos. Estamos comprando telas de todas partes del mundo y compramos algunos productos elaborados en Oriente, pero su participación es mínima”.

¿En qué otras regiones ve almacenes de la cadena?

“Vamos a llegar a ciudades como Yopal o Palmira, ciudades pequeñas. Hoy casi copamos a Colombia y nos han llegado solicitudes de todas partes del mundo..., Líbano, Egipto, Italia, Australia, Canadá... Tenemos todo el potencial para estar en esos mercados”.

¿Qué oportunidades tienen con los Tratados de Libre Comercio?
“Nos abre todas las posibilidades, creemos que lo que hace el Gobierno es abrir el desarrollo, se nos abren puertas y muchas facilidades. También vendrán firmas internacionales, pero creemos que la competencia es sana y nos da la oportunidad de ver qué hacen bien para nosotros mejorar. Además, en la Zona Franca de Pereira se compraron 22.000 metros para establecer las áreas de control de calidad, bodega y una planta de producción y que sea desde ese complejo que empecemos a exportar, la idea en el tiempo es que más o menos el 50 por ciento del negocio de Arturo Calle sea en el exterior. Con Proexport hemos hecho desarrollos para entregar productos a mercados internacionales, bajo la marca de un tercero”.

En época de los Tratados es importante estar cerca de los puertos marítimos...
“En la Zona Franca de Pereira hay varias claves, es un puerto fluvial que nos da, a través del Cauca, acceso al Pacífico, habrá un puerto ferroviario con conexión a Buenaventura y estar a una hora en avión de un puerto, no es tan lejos. Lo que si debe mejorar el país es en infraestructura vial porque es un factor que encarece los productos y a nivel de seguridad siguen los problemas en el transporte de productos y materias primas”.

¿Piensa Arturo Calle en la fabricación de una línea de ropa femenina?
“Ese es uno de los proyectos a mediano plazo, unos cinco años. Ahora estamos concentrados en la expansión internacional, pero sí es algo que tenemos en la mira para hacer, porque el mercado femenino es muy interesante para nosotros pero hay que entrar y entrar bien”.

¿Es posible que las prendas Arturo Calle estén en almacenes de cadena o almacenes por departamentos?
No, porque más que vender un producto queremos entregar mucho más y que la persona sienta el servicio. Así lo tenemos pensado y nuestro producto solo será vendido en almacenes Arturo Calle, no en tiendas de departamento, ni en otros formatos”.

¿Por qué se refiere a su
padre como ‘don Arturo’?
“Porque en eso tengo muy claro que él es el jefe y la única forma de poder trabajar con él en la empresa, es entendiendo claramente que yo soy un empleado y él es el jefe. Salimos de aquí y yo le digo papá y la relación es diferente. Esa claridad nos ha dado la posibilidad de trabajar juntos durante tiempo, porque cada uno sabe cuál es su rol, sus responsabilidades y en el tema del respeto que uno le debe tener al jefe, independiente de que sea el papá o no. Prefiero en la empresa y cuando hablo de él, en términos de empresa, decirle don Arturo, como lo hace cualquier persona”.

¿Siente que trabaja a la sombra de su padre?
“Prefiero decir que él es el motor y los demás colaboramos. A un visionario como él, uno solo lo está respaldando. Es más el orgullo que uno siente al trabajar con él, como hijo, que lo que uno podría pensar que es una lucha entre padre e hijo”.

¿Se considera entre las personas mejor vestidas del país? ¿Le preocupa el tema?
“Uno debe vestirse como se sienta bien vestido o de acuerdo con la ocasión. Cada quien se viste como le gusta y para eso Arturo Calle tiene gran variedad. Algo claro para mí es que no tengo ningún producto que no sea Arturo Calle, desde el calzado, las medias, el pantalón y si me dicen que estoy bien vestido, es porque estoy con Arturo Calle y porque creo en la marca”.

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Te puede interesar

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD