x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Las Cámaras van ganando la apuesta contra la informalidad

El presidente de Confecámaras, Julián Domínguez, señala los avances en la creación de empresas

  • Las Cámaras van ganando la apuesta contra la informalidad | Julián Domínguez Rivera, presidente Ejecutivo de Confecámaras. FOTO CORTESÍA
    Las Cámaras van ganando la apuesta contra la informalidad | Julián Domínguez Rivera, presidente Ejecutivo de Confecámaras. FOTO CORTESÍA
07 de septiembre de 2013
bookmark

El fortalecimiento empresarial para aprovechar las oportunidades de los tratados de libre comercio, es un tema en el primer punto de la agenda de las 57 Cámaras de Comercio, que realizaron su congreso anual este fin de semana en Cartagena.

Pero, así como se deben fortalecer las empresas, también se deben formalizar a las informales y se debe garantizar una mayor permanencia en el tiempo dado que, según la Confederación de Cámaras de Comercio (Confecámaras), las empresas del país solo tienen una permanencia promedio de 12 años y, en el caso de las más grandes, de 18 años.

Esos son una parte de los retos del gremio que preside Julián Domínguez Rivera, expresidente de la Cámara de Comercio de Cali y quien pasó de la Junta Directiva a la presidencia del gremio. Con él dialogamos sobre esos temas de coyuntura que afrontan las Cámaras de Comercio:

¿Están preparadas las empresas para los TLC?
"Sí, lo que estamos haciendo es un llamado al país en que ser competitivos implica tener empresas con eficiencia de clase mundial. Y eso no tiene relación con el tamaño, sino con la asociación y fortalecimiento a través de los clústers. En este congreso -número 50-, hemos dicho que hay que transformarse para competir...

El fortalecimiento empresarial, la formalización y el emprendimiento están en el foco de la Confederación, porque tenemos programas en esas materias en todas las regiones".

Y uno de los cuellos de botella es que las empresas no perduran...
"Así es, pero vamos a contribuir a que las empresas perduren en el tiempo. Tenemos un estudio que muestra que las empresas en Colombia son muy jóvenes y solo tienen una vida promedio de 12 años y las que perduran son las que tienen posibilidades de realizar procesos de adaptación, de superar crisis y de mantenerse en el mercado. Agregarle vida al sector empresarial debe ser un propósito nacional. Y las grandes empresas tienen una vida mayor, de 18 años en promedio, por la mayor acumulación de capital y mayores posibilidades de supervivencia. Todos los días se abren y se cierran empresas: el año pasado tuvimos un crecimiento del 14 por ciento en las empresas nuevas y una reducción del 26 por ciento en las empresas cerradas".

Pero es preocupante el bajo estímulo a la creación de empresas, como lo mostró el Banco Mundial...
"Es muy satisfactorio ver cómo ciudades intermedias como Manizales, Ibagué y Cartagena vienen mostrando avances en las facilidades para hacer negocios. Cuando se unen el sector público y el sector privado para hacer más sencilla la entrega de licencias y permisos y trámites, se logra ser muy eficientes. Eso se refleja con la llegada de inversión de nuevas firmas. El Doing Business señala que algunos trámites, especialmente ante la Dirección de Impuestos, están agregando dificultades a los empresarios en ese proceso, pero piden que sean más expeditos, para evitar que se convierten en un obstáculo para la formalización. Lo hemos logrado con 60 mil empresas en los dos últimos años y 465.000 empresas han sido beneficiadas por la Ley de Formalización. Para simplificar trámites existen 30 Centros de Atención Empresarial (CAE) en las Cámaras de Comercio y los estamos extendiendo a otras 12 ciudades".

Y en competitividad regional, ¿cómo hemos avanzado?
"Las Cámaras son las coordinadoras de las Comisiones Regionales de Competitividad, que han logrado una confluencia del 45 por ciento con los planes de desarrollo de los departamentos. Se ve cómo el sector privado, en alianza con el público, permite que una herramienta como los planes de desarrollo tengan como insumo los planes de las Comisiones Regionales. Se han recuperado en un 90 por ciento porque la mayoría de ellas estaba inactiva y 30 tienen gerentes responsables de la competitividad".

¿A qué le apunta el convenio firmado en Cartagena con el Ministerio de Comercio?
"Ese convenio es muy importante para llevar a las regiones la oferta institucional del Gobierno y del Ministerio y la oferta de las Cámaras, para acompañar a las empresas. Más que proteccionismo, las empresas requieren acompañamiento e información de mercados y oportunidades y herramienta para ser más eficientes en su producción, comercialización y administración".

¿Cuáles son los retos actuales de las Cámaras?
"Le estamos apuntando a mejorar la gobernabilidad para hacer más eficiente y blindarlas ante los embates de los inescrupulosos que han querido tomarse sus Juntas (como en la Cámara de Comercio de Barranquilla). Afortunadamente ha sido un caso excepcional, pero vamos a trabajar en eso. Y vamos a trabajar por una gran central de información por la competitividad. Vamos a convertir el Registro Empresarial en una gran central de información. Tenemos 5 millones de firmas y 300 millones de datos para hacer análisis económicos, de exportaciones, de competitividad y de formalización empresarial, entre otras áreas".

¿Cómo recibe Confecámaras la figura de las garantías mobiliarias para las pymes?
"Esa ley es un gran avance porque en los países donde se ha aplicado el sistema de garantías mobiliarias se ha multiplicado el acceso al crédito de parte de las pequeñas y medianas empresas. Y allí, las Cámaras tendremos una responsabilidad muy importante y es llevar el registro de esas garantías. Eso es lo que sabemos hacer. La ley permite que activos que tradicionalmente no se entregan como garantía, puedan respaldar obligaciones ante la banca. Por ejemplo, inventarios, materias primas, productos en proceso, maquinaria agrícola, plantas industriales o bienes intangibles, como marcas o cuentas por cobrar. Es muy amplio el portafolio de activos y estamos trabajando porque debemos tener listo ese registro el 1° de febrero de 2014".

¿Qué dice sobre la propuesta de dejar vigente el cuatro por mil como está?
"Debemos analizar en más detalle la propuesta del Gobierno (el Ministerio de Hacienda propuso no bajarlo al dos por mil, para destinar 2,7 billones al sector agropecuario) y revisar qué destinación se daría a estos recursos. En principio, lo que uno no quisiera es que los impuestos que tienen vocación transitoria se conviertan en definitivos. Hay que ser muy cuidados en que si se hace la prórroga, sea para cosas muy específicas. Si se logra éxito en el proceso de paz, sería necesario contar con más recursos, entonces las soluciones tienen que ser más estructurales. Es un gran logro tener equilibrio fiscal y no podemos volver a entrar en generar huecos fiscales por cuenta de necesidades que, aunque son imperiosas, se deben respetar los límites tributarios y de capacidad fiscal".

Usted que fue presidente de la Bolsa de Occidente, ¿cómo ve el ingreso de pequeñas empresas a la Bolsa de Valores?
"Ese es un gran reto y en eso estamos trabajando en el Consejo Directivo de la Bolsa de Colombia. Esa es la gran ilusión y poco a poco se ha logrado que más empresas vayan a la Bolsa, pero con las bajas tasas de interés se vuelve complejo llevarlas al mercado porque es más fácil acudir a recursos de crédito que a recursos de capital. Y sigue conspirando contra eso una cultura de no revelar la información financiera y eso hay que combatirlo. No debe haber temor a mostrarse. Hay cierta reticencia a tener un alto perfil y se hace difícil que las empresas piensen en ir a la bolsa".

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Te puede interesar

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD