x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

La poesía vuelve para compartirse

La edición 23 de este evento, que reúne a muchos alrededor de la poesía, empieza hoy, en el Cerro Nutibara.

  • La poesía vuelve para compartirse | ILUSTRACIÓN ESTEBAN PARÍS
    La poesía vuelve para compartirse | ILUSTRACIÓN ESTEBAN PARÍS
05 de julio de 2013
bookmark

Otra vez el poeta no está solitario. No es el mismo, porque se llama diferente y tiene otra nacionalidad, pero es el poeta que viene a leer sus poemas, aunque estén en francés, en japonés o en alguna lengua indígena.

El público, en cambio, viene a escuchar. A contradecir esa intimidad de la poesía. Porque el Festival de poesía de Medellín tiene eso. Hacer que muchos escuchen a ese poeta.

Han pasado veinte años y dos más, desde ese 28 de abril de 1991, cuando 16 poetas colombianos y 1.500 personas participaron en Un día con la poesía. "Era la manera como los poetas podían responder al constante deterioro del espíritu en la ciudad y a la oscuridad reinante", se lee en la página web del festival.

Han pasado todos esos años, pero la esencia continúa: una respuesta a la violencia. A esos tiempos aciagos. Esta vez, en la edición 23, el eslogan va en el mismo camino: Por mil años de paz en Colombia. "La intención verdadera —explica Fernando Rendón, el director— es contribuir a construir una atmósfera propicia para que los diálogos de paz que se desarrollan en La Habana culminen exitosamente. La poesía encarna un espíritu dialogante. El festival es la expresión de una confluencia de gente que puede expresarse de manera plural".

La invitación va más allá de escuchar a los 63 poetas invitados, de 43 países. La intención, dice Rendón, es que la gente, especialmente los jóvenes, expresen sus deseos de paz a través de la poesía. Un poema aquí, una pintura allá, un mural en la otra esquina, un poema que viaja en las redes sociales. Alguna expresión poética, que esté entre todos.

El festival, además, propone el tema del mito y la utopía como eje para la reflexión y los encuentros.

La inauguración, como ya es tradición, es la tarde de este sábado, a las 4:30, en el teatro Carlos Vieco del Cerro Nutibara. Dieciséis poetas, como la vietnamita Nguyen Phan Que Mai, el congolés Gabriel Okoundji, el malayo K. Satchidanandan, el australiano Les Wicks y la argentina Aitana Alberti.

Hasta el próximo sábado, 13 de julio, el festival realizará 145 actividades en distintos lugares de la ciudad. Habrá lecturas, talleres, conversatorios. Entre todos, la poesía.

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Te puede interesar

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD