En columna anterior se aludió a la innovación bajo su aspecto social. Se la abordó desde dos perspectivas: la antropológica y la social. La primera originada en la capacidad del hombre para innovar, para hacer de lo rutinario y en lo rutinario, algo nuevo; la social representa la urgencia de traducir el incremento económico del país en acciones que mermen intensidad a la pobreza de las comunidades.
Pretende este segundo acercamiento al tema mostrar una forma concreta, una estrategia empresarial, mediante la cual sería viable realizar la Innovación Social.
Innovación Social como Estrategia:
La estrategia que sería específica de la Innovación Social se deriva de la integración entre cuatro actores. Son ellos: la empresa privada, la comunidad por transformar, la entidad pública y la institución operadora del programa, la ONG. Entrelazados, para el caso, en la realización de alguna obra necesaria en la vida de una comunidad.
Los rasgos que a ellos les afectan y su respectiva novedad pueden ser los siguientes:
La empresa privada, al ir más allá de sus propósitos internos, aplica sus criterios empresariales para el diseño de la tarea por cumplir mientras destina algo de su capital para atender la obra de la comunidad. Uno y otro factor se tornan en parte de su patrimonio social.
Como algo adicional: incursiona en una forma asociada de trabajo en el campo social. Al hacerlo con otras entidades supera el tradicional gesto de entregar unos dineros 'a ciegas', como dádiva, y sobre los cuales, con frecuencia, se ha abstenido de aplicar su atención dada la confianza que deposita en la entidad receptora de ellos.
El organismo público-democrático presenta el plan de desarrollo y en él las exigencias que tendrá la comunidad durante su ejecución. Se abstiene así, aquel organismo, de actuar como quien hace su tarea desde sí mismo y por sí mismo. Se supera el criterio asistencialista: 'hacer las cosas para otro'; se instaura el modelo empresarial de 'hacer las cosas con otro'.
Las comunidades locales cumplen una primera etapa: conocer el proyecto y analizar sus propias iniciativas al respecto. Más tarde, buscan y configuran las organizaciones y las redes que les sean necesarias para su realización. En estos pasos se hace evidente, con hondo alcance, el sentido de innovación pues es la propia comunidad la que entra a apropiarse de su plan de desarrollo: el valor del mismo y el camino para su ejecución.
Es algo nuevo y diverso a ser simplemente sujeto pasivo de una acción 'foránea'. La comunidad se percibe entonces como la que brinda una parte del CAPITAL SOCIAL requerido para la ejecución del plan.
La institución operadora del proyecto, la ONG, deja de ser una elemental 'caja social de ahorros', la que se limita a recibir y a entregar.
Esta entidad adquiere también una dimensión novedosa. Ella, bajo criterios administrativos de gestión de proyectos, hace las veces de elemento aglutinador entre las partes involucradas.
Va más allá, mucho más allá, de ser lo que era en la forma tradicional: recibir las donaciones e invertirlas; una especie de mano larga -quizá anónima- entre la entidad donante y la comunidad receptora. Ahora es quien ejecuta la concertación entre las partes basada en criterios empresariales.
Conclusión:
Las anteriores organizaciones, como conjunto, se convierten en los agentes de la nueva gestión. La fijación de criterios colectivos les será la carta de garantía durante su alianza.
Todas realizan un proceso de aprendizaje en ese estilo de trabajo. Poseerán como patrimonio la adquisición de conocimientos en tal modo de trabajo.
Pero, sin duda, el gran fruto es la Innovación Social, la aparición de una situación nueva en la comunidad intervenida.
Tal realidad da pleno sentido a la estrategia que ahora ostentaría con satisfacción el nombre de Innovación Social.
La indignidad en las comunidades no es estática, su dinamismo es la invitación a crear en ella una gestión concertada que la transforme según los dictámenes del humanismo, derivados de la justicia social.
En suspenso:... La respiración nacional ante la tragedia humana en Solano, Caquetá.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6